La era digital ha traído consigo muchas cosas buenas pero también muchas malas. Internet y las redes sociales se han convertido en una distracción para conseguir nuestro objetivo que es tocar la guitarra. Por eso, en este artículo vamos a ver qué relación tenemos con Internet y las redes sociales y cómo podemos ser más responsables con su uso.
Los inicios de la enseñanza de guitarra en Internet
Parece contradictorio que diga que Internet es una distracción cuando toda la plataforma de Guitarra Sin Límites está en este espacio. No obstante, me explicaré:
Desde que Guitarrasinlimites.com se creó al finales del 2012 como un blog sobre el aprendizaje de guitarra, Internet ha cambiado bastante. Antes de la gran variedad de plataformas y canales de Youtube que ahora existen -sobre todo a raíz de la Pandemia- desde principio de siglo hasta 2010, solo disponíamos de foros y alguna que otra página web con partituras en PDF.
Lo que ocurre ahora es todo lo contrario: disponemos de muchos portales donde aprender. Por supuesto, esto es una gran noticia, porque el aprendizaje del instrumento se ha democratizado y ahora es posible aprender desde casa con un poco de constancia y dedicación.
Sin embargo, el inconveniente para el aprendiz, es que se distrae con tantas opciones disponibles, y no precisamente por el gran abanico de canales y webs de aprender guitarra, sino por el ecosistema donde los profesores nos damos a conocer: Youtube, Facebook e Instagram/Facebook.
¿Y por qué?
Porque…todos luchamos por tu atención
Cuando entras en Youtube, Google, Facebook o Instagram, nuestro objetivo como creador de contenido es que nos encuentres, que te quedes viendo lo que hacemos, y cuanto más tiempo mejor. Luchamos constantemente por tu atención contra otros canales de guitarra, de cocina, anuncios, vídeos de gatos y un largo etcétera.

Por ejemplo, para llamar tu atención en Youtube, hay ciertas tácticas, como tener una buena imagen de portada y un buen título de vídeo que genere curiosidad como este:
El mayor secreto jamás contado de Jimi Hendrix (nadie lo sabía…hasta ahora)
Después de que entres a ver el vídeo, lo más importante es retenerte. A mayor retención de audiencia, más se recomendará tu vídeo a otras personas, y para retenerte, los vídeos deben ser cortos (entre 3-4 minutos para Youtube).
Hay también tácticas que tienen que ver con el contenido: que sea fácil de digerir, que el creador hable con energía, que el ángulo de la cámara cambie para que no te aburras visualmente y que los silencios entre frase y frase desaparezcan.
Resumiendo un poco, lo que debemos hacer es entretener. Por desgracia, la atención en estos sitios cada vez es más corta. En Instagram y Facebook por ejemplo, un vídeo suele ser visualizado una media de 3-10 segundos y a veces ni eso.

Como consecuencia de toda esta obsesión por el vídeo perfecto y siguiendo siempre las tácticas, muchos influencers y youtubers profesionales acaban con problemas de depresión, estrés y ansiedad por querer mejorar las visitas, tasa de clic y el engagement, muchos incluso han llegado a retirarse.
¿Existe el alumno?, ¿Existe el profesor?
Ahora bien. Como sabemos, en el mundo real, el papel del alumno es el de sentarse a tocar la guitarra haciendo caso a las indicaciones del profesor, y en el caso de éste último, su función es la de proporcionar las herramientas para aprender.
Lo que sucede en Internet es que el papel del alumno y profesor se desdibuja y pierde su sentido: El alumno es un consumidor que busca la inspiración en vídeos, así como la solución fácil, rápida e indolora para convertirse en lo que quiere ser. El profesor por su parte, es un editor que se pasa horas creando portadas, vídeos cortos que solo serán visualizados durante unos segundos y además analista.
El resultado de perder nuestro papel
Las consecuencias por supuesto, son nefastas para ambas partes. Por un lado, el alumno pasa más tiempo en las redes sociales consumiendo contenido de varios creadores y por el otro, el profesor pasa más tiempo editando vídeos, haciendo capturas, poniendo emojis y analizando métricas para mejorar sus vídeos y recibir más “me gusta”. Aquello que llaman las “métricas de vanidad”.

El aprendiz de guitarra también ve a demasiados guitarristas tocando bien, lo cual genera frustración y desinterés por tocar: “¿Para qué voy a practicar si no voy a llegar a tocar así?”. Lo mismo que sucede cuando vemos que todo el mundo está viajando, es feliz o se lo pasa bien a todas horas en Facebook/Instagram. Porque nadie sube lo malo nunca.
De igual modo, el profesor se convierte en un ser narcisista que quiere tener más seguidores, más visualizaciones y más likes.
¿Entonces qué nos queda? Un alumno insatisfecho porque todo el mundo toca mejor y un profesor que no está contento porque no ha conseguido llegar a las visualizaciones o a los likes que quería, algo completamente enfermizo.
Distracciones publicitarias: Ligar el consumo a la felicidad
Por otro lado, toda página web o canal de Youtube de enseñanza de guitarra te va a ofrecer alguna vez un producto o un servicio. Algo absolutamente normal ya que detrás de cada vídeo o artículo hay muchas horas de trabajo, una gran inversión de dinero, esfuerzo, horas de ensayo y planificación.
A grandes rasgos, un negocio de cualquier tipo, también te va a ofrecer una solución a tu problema o te va a prometer un cambio en tu vida que te hará mejor. Aún así, el problema que existe en Internet es que a veces esos cambios no son realistas. Por ejemplo aprender los acordes básicos de la guitarra en 10 días es algo posible. Ser una estrella del rock y grabar un disco en pocos meses no lo es.
Y esa promesa irreal a veces va ligada a las inseguridades de la gente, creándose un vínculo demasiado afectivo con un producto que te está diciendo básicamente: “Si no me compras vas a ser un infeliz.”
Hace poco vi por ejemplo un anuncio de Amazon en el que aparecen dos mujeres que son vecinas, cada una en su casa, aparentemente sintiéndose muy solas mientras suena la radio de fondo que dice: “Aumentan los casos de ansiedad en jóvenes adultos debido a los efectos de la pandemia”.
La chica más joven recibe un paquete de Amazon, se siente contenta por ello y consecuentemente siente más amabilidad hacia su vecina. El eslogan final: “Amabilidad. El mejor de los regalos”
Este anuncio a mi me produce cierto rechazo por las mismas razones de arriba: Necesitamos comprar para sentirnos bien.
El alumno responsable y el profesor responsable
Otro punto a tratar es la responsabilidad que debemos tener cada uno con nuestro papel. En primer lugar, debemos tener criterio como aprendices de guitarra, por ejemplo, si nos prometen un curso que nos va a convertir en el mejor guitarrista de todos los tiempos, pues entender a grandes rasgos cuál es la función de la publicidad a la hora de convencernos para adquirir un producto o servicio.
Con esto no estoy queriendo decir que no compres, sino que compres teniendo en cuenta si de verdad necesitas lo que te están ofreciendo.

Por otra parte, el papel del publicista o en este caso el profesor de guitarra, es el de prometer resultados pero siempre desde la ética y siendo realistas.
¿Quiénes son los dueños de tu tiempo?
Finalmente debes preguntarte quiénes son los dueños de tu tiempo. Y para mi la respuesta es obvia: Eres tú y nadie más. No lo es ni Facebook (ahora llamado Meta), ni TikTok y ni siquiera Guitarra Sin Límites.
Las redes sociales pueden ser interesantes en cierta medida si entramos a ver un vídeo o dos pero NO te dejes hipnotizar, no te dejes contagiar por la falsa felicidad de la gente, por esos vídeos de bromas, memes, de filtros, de cámaras ocultas o de animales siendo rescatados.
Vive la vida real, no una meta-vida donde te pones a ver vídeos de otras personas probando comida en vez de probarla tú o vídeos de gente tocando una canción en vez de sacar la guitarra y dedicarle unos minutos.

Tu objetivo NO es ver cómo tocan la guitarra en Instagram, tu objetivo es tocarla. Tu objetivo no es ver cómo hablan en inglés los actores de la casa de papel sino aprender inglés. Recuerda esto: la gratificación que da las redes sociales es cortoplacista, pero la gratificación de haber aprendido algo nuevo dura para siempre.
¿Y tú? ¿te distraes mucho en Internet y redes sociales? Deja tu comentario debajo.
Extraordinario artículo Felipe! 👍👏👏👏👏👏👏👏
Bravo, has acertado de pleno. 👌
Muchas gracias.
No me distraigo mucho en internet ni redes . Estoy centrada en tus vídeos que me gustan como los explica. Lo que ocurre es que voy despacio y me cuesta aprender.
Un saludo
Hola soy Antonio
Me pasa también a mí lo de distraerme con los vídeos. Videos que solo Durán unos minutos.
Es cierto que nos sacan de nuestro ilo y nos distraen.
Justamente hoy le decía a mi hija, de casi 12 años, que como la.mayoria fe los jóvenes si no fuera porque no la dejo, estaría enganchada todo el día a la tablet:
cariño, no eres la protagonista de tu vida, eres espectadora. estás viviendo la vida de otros, ellos que ni siquiera conoces. Sal a la calle y sé tú la protagonista de tu vida, sal y disfruta con tus propias experiencias y no con las de los demás.
No puedo estar más deacuerdo con tu artículo, Felipe. Gracias por la reflexión.
Un saludo Felipe.
He de decir que estoy muy de acuerdo con lo que expones. Personalmente y por razones objetivas, me gustan los videos con contenido y no aquellos vídeos anzuelo que solo llaman la atención como si te leyesen parrafos aleatorios del Quijote.
Por eso es importante para mí que las clases, ademas de contenido, tengan una planificación y una estructura. Dónde estoy, qué voy a hacer, cómo y por qué?
En fin, un saludo y gracias por esta reflexión tan oportuna
Totalmente de acuerdo con este artículo.
No soy participe de las redes sociales pero en el tema de aprender guitarra si veo muchos vídeos y en alguna ocasión si tengo este pensamiento ” para qué, sino voy a llegar nunca ”
Si, Felipe, es verdad
Saludos
Felipe: La verdad es que internet solo lo uso para ver información y poco más.
Muchas gracias por tu lucidez.
Hoy me decidí a sistematizar tu enseñanza y me convertiré en tu alumno virtual.
Abrazo
Excelente como siempre y muy acertado dado los tiempos que corremos dipre con prisas para todo, hasta para aprender algo, que lo queremos ya.
Me parece un articulo genial. 👏👏👏
Gracias por compartir Felipe.
Hola Felipe:
Me parece muy acertado tu artículo. Siempre digo que internet informa pero no dice la verdad, Esa la tienes que buscar tu.
Hay demasiadas ofertas de gurús musicales ávidos del “like” que ofertan el oro y el Moro y que luego la realidad es decepcionante.
Es cierto que al ver a los que saben y tienen habilidad, te comen la moral y te preguntas que yo para esto no sirvo .
Solo la constancia y dedicarle el tiempo necesario nos puede hacer guitarristas del montón, pero del montón de los que disfrutan tocando.
Gracias por tu trabajo.
Eres un buen pedagogo, sabes enseñar y lo que es también muy importante sabes animar.
Un saludo Juan Pedro
Felipe muy buen analisis de uso de internet..Al principio todos caemos en buscar y picar de aqui y de alla …(y seguimos cuando buscamos alguna partitura en concreto).pero cuando pasa el tiempo buscas cursos donde te ofrezcan orden de aprendizaje y yo lo encontre en tu pagina/cursos/comunidad…
Internet si se usa bien es muy buena herramienta….
Saludos
Totalmente de acuerdo Felipe, en este artículo hablas con claridad del peligro que conlleva internet cuando uno pasa de utilizar su potencial como una herramienta en el día a día a ser un adicto a las las redes, o al variopinto escaparate que tenemos al alcance con un simple clic. No está mal reflexionar sobre ello.
Hola Felipe;
Para empezar decirte que no tengo cuentas en redes sociales (salvo LinkedIn por razones laborales). Siempre he huido de esa dependencia. Es cierto que por el ansía de querer aprender a tocar la guitarra, he visto infinidad de autores como tú. Pero lo fundamental lo dices en tu penúltimo punto de este post. Al final uno tiene que poner los pies en el suelo y ser responsable consigo mismo. Elige un camino, sólo uno, y síguelo con constancia y dedicación. Es un hecho probado que sí sigues a varios no avanzas lo mismo. “Cada maestrico tiene su librico “. Ciñete a una línea de aprendizaje y ten paciencia. Desde luego tener las ideas claras y una madurez asentada te ayudan a verlo así. A un joven ansía viva no le pidas esto. Lo tiene que descubrir el solo.
hola no se por que pero justo llevo un tiempo pensando lo mismo y agradezco que el universo te pongo en mi camino ,no consigo ponerme con la guitarra ni un día seguido.
no puedo ni decir que sepa tocar pero me encantaria.
Muchas gracias Felipe por tu reflexión. Me agrada mucho la dedicación que aplicas en tu trabajo y que puedas hacer un paréntesis como este para hacernos comprender que los logros de cada uno están basados en el propio esfuerzo y dedicación, independientemente de nuestra propia capacidad, por la que podremos avanzar mas o menos deprisa, pero como decía el otro nadie hemos nacido sabiendo y los éxitos propios hay que trabajarlos siendo su final la propia satisfacción. Aquí, pienso yo, como en el resto de los avatares que nos guarda la vida “el fin no justifica los medios” . Así que disciplina y trabajo y no hay mas, lo demás son cuentos de caminos. Por cierto voy camino de cumplir 66 años e internet ha nacido bastante después que yo aunque ha convivido conmigo desde su nacimiento.
Hola Felipe, buenas reflexiones. No se puede aprender guitarra picoteando en You Tube como no se puede entender Historia o Física buscando en la Wiki. Ni tampoco se puede tener una información coherente de la actualidad coleccionando los “pósit” (links de periódicos) sin orden ni concierto que caen en cascada desde lo alto de Twitter.
El saber sólido necesita organización y estructura, y una secuencia de exposición de lo más simple a lo más complejo, y ver cómo está todo enlazado; todo lo contrario al puzzle imposible de las infinitas piezas de Internet.
¿Quiero decir con esto que Internet, las RRSS, no valen para aprender e informarnos? Por supuesto que sí, pero a condición de que sepamos ligar lo que encontramos (vídeos, artículos, curiosidades, fotos inéditas,…) con algún hilo conductor que ya tenemos en mente, fabricado antes con esfuerzo…fuera de Internet, o dentro de él pero en alguna “isla” coherente.
Una hartada de información sin metabolizar no parece que sirva como alimento a largo plazo. La guitarra no es una excepción en esto. Confieso haber picoteado muchos vídeos de guitarra, pero si no los vinculo a una línea de conocimiento previo, aunque sea modesta, no me dicen nada, más allá de un pasatiempos.
Esa es mi opinión.
Buen artículo profesor!
el año pasado empecé a aprender la guitarra, pero me distraje mucho y al final le di mas importancias a otras cosas que no la merecían, espero este año retomarlo, volver a hacer las lecciones que me enseñastes y a no distraerme.
Un abrazo y sigue así!
Buenos días,
Creo que tienes toda la razón en lo que dices y es una reflexión que muchas personas no han hecho. Personalmente, las redes sociales me han “enredado” más en el aprendizaje que ayudado a evolucionar. El tener un profesor, tener unos objetivos realistas y la ilusión y las ganas son el motor del aprendizaje. El resto son complementos que hay que saber usar.
Gracias por tu trabajo.
Un saludo.
Felipe, es cierto lo que dices, pero en mi caso no me distrae mucho las redes, es solo que estoy estudiando una maestría y eso me consume mucho tiempo, aún así no dejo de practicar cuando puedo. Una vez que termine, le podre dedicar mas tiempo a la guitarra, que a pesar de todo cuando tengo un poco de tiempo practico un rato. Saludos y felicidades por tus videos y tus artículos.
Muy sierto si uno compra o se insctibe hacer algo es por q en verdad lo quiero
Yo trato en lo maximo de no dejarme absorver por las redes es poco lo que uso pero si desafortunadamente los allegados a uno no sueltan el cel en todo el dia y para ver y ver lo mismo ha toda hora
Estoy muy de acuerdo contigo, pero también el alumno debe saber lo que busca, ir a buscar su objetivo y, no hacer caso de las trampas que te tienden. En definitiva, saber lo que quieres y no perder el tiempo en cosas vanas. Yo también he sido docente, me ha encantado mi trabajo y buscaba lo mejor para mis alumnos. Te doy las gracias por tu entrega y generosidad. Un abrazo.
Muy buen artículo, tocando los diferentes “interpretes” en este mundo “digital.
Efectivamente, creo que todos de alguna manera u otra, en mayor o menos medida, nos dispersamos a la hora de entrar en ese mundo, admás de tocar un tema que como alumno, puedas sentir cierta frustación al ver tantos y tantos guitarristas aventajados..
Un abrazo a todos.
Antonio
Es una realidad yo me distraigo mucho realmente y estoy frustrado con mi guitarra realmente no se que hacer
Buenos días! Muy buena reflexión, Felipe.
La verdad, es que no le suelo dedicar mucho tiempo a las redes sociales. Prefiero leer, pasear, pintar o tocar la guitarra.
Muchas gracias por todo lo que nos aportas.
Un saludo.
Excelente analisis.De internet lo que veo es deporte local e internacional,luego” guitarra sin limites”por siempre y en todo momento.gracias Felipe
No había visto este artículo. Es muy interesante lo que comentas sobre el papel del profesor y el alumno.
Yo hace un tiempo había dejado de entrar a todas las redes sociales y a partir del momento en que empecé a tocar la guitarra, volví a alguna de ellas. Sobre todo para buscar vídeos, tutoriales, etc.. Creo que es normal que teniendo los medios y cuando empiezas algo nuevo, quieras buscar toda la información que puedas en internet, pero al final tu mism@ te acabas cansando de ver a otr@s tocando la guitarra o de ver los mismos tutoriales de 100 personas diferentes una y otra vez.. El exceso de información te acaba perjudicando.
Youtube por ejemplo, me ayudó a encontrar la web de Guitarrasinlimites, cosa de la que me alegro mucho :), pero es cierto que también tiene sus inconvenientes y a veces te atrapa con tanto vídeo que intenta llamar tu atención.