En los años 60 las bandas jamaicanas solían tocar un ritmo llamado mento, bastante parecido a el Calipso de Trinidad y Tobago, durante estos años nace el reggae con la mezcla de distintas culturas y estilos musicales como el Jazz y el R&B, lo que llevo definitivamente al desarrollo del Ska, el Rocksteady y finalmente Reggae. La historia del reggae en definitiva, comienza con el ska o el rocksteady durante los años 60 en Jamaica.
La progresión de acordes en el Reggae:
La secuencia de acordes reggae es muy simple, muchas veces suele ser una progresión de dos o tres acordes. En este ejemplo veremos los acordes de DO, SOL y RE en primera y segunda inversión.
ritmo reggae básico:
Double stroke:
En el double stroke, una variación del ritmo reggae básico, tenemos el mismo silencio sobre los tiempos fuertes sólo que golpeamos dos veces después del silencio: arriba y abajo con un sonido cortante. No olvides levantar los dedos en la segunda semicorchea.
Ritmo mento:
En este ritmo, que quizás sea el más arcaico de lo que conocemos ahora como ritmo reggae tocaremos hacia abajo con un golpe seco seguido de 3 golpes arriba-abajo-arriba. Toca este ritmo con el dedo índice de abajo hacia arriba. En este caso tenemos los mismos acordes de antes pero en otras inversion.
Ritmo Ska:
El ritmo ska podemos decir que es el precursor del rocksteady. Aquí vemos ese sonido característico sincopado con las cuerdas muteadas en la primera corchea de cada tiempo.
Rocksteady:
Sucesor del Ska y precursor del reggae, es algo menos enérgico, más lento y más relajado que el primer Ska, también utiliza elementos a contratiempo con acordes mayores.
El Damping:
parecidas a las frases del bajo pero son más elaboradas, son una especie de melodías. Muy utilizadas en el rocksteady también. Aquí abajo tenemos un ejemplo de Dumping que puedes tocar con la pista de acompañamiento, no olvides mutear las cuerdas con el borde de la palma de la mano para darle ese sonido característico.
[sociallocker id=4164] >>Descargar pistas aquí<<[/sociallocker]
Solos de guitarra reggae:
El reggae no se aleja mucho de otros estilos que se toquen con guitarra eléctrica. Se pueden usar las escalas pentatónicas mayor y menor así como las escalas mayores y menores dependiendo de la pentatónica que se esté tocando. En otras palabras, las notas extras que contienen las escalas mayores y menores hacen que los solos tengan un toque algo más melódico.
El Dub:
El tempo tiene que estar presente siempre. Lo que has de hacer es pensar en el tempo de 4×4 y variar el ritmo. El hecho de que se haga esto se debe a que cuando se toca en directo se intenta imitar las técnicas de grabación de los años 60, cuando esto se hacía de manera artificial una vez el tema ya estaba compuesto y grabado.
Imagen destacada: «Stephen Marley (Vancouver 2007)» by David Koppe from Kyoto, Japan – P1020902. Licensed under CC BY-SA 2.0 via Commons.
[…] Si quieres aprender más sobre ritmos a contratiempo échale un vistazo a>>Cómo tocar Reggae […]
[…] haciendo que los tiempos débiles sean fuertes y los fuertes débiles con distintas técnicas (igual que en el reggae). Por ejemplo alargando las notas o colocando silencios sobre los tiempos fuertes y con […]
necesitamos un libro de guitarra de lectura para principiantes