En esta entrada veremos aquellos signos musicales más importantes, los que más veces te vas a encontrar en una partitura. Hay muchísimos signos musicales que no están aquí pero he querido reunir aquellos que para mi son los más importantes ya que salen en muchas ocasiones. La explicación de estos signos musicales será breve, es decir, haremos una especie de glosario para que puedas consultarlo de vez en cuando:
El pentagrama:
Sobre sus espacios y sus líneas se colocan las notas musicales y los demás signos. Es como el lienzo del pintor.

La clave de sol:
Se coloca al principio del pentagrama. Con su espiral apuntando a la segunda línea del pentagrama, contando desde abajo, nos indica que dicha línea es la nota sol, por eso se llama así. Gracias a ella podemos saber el nombre de las demás notas musicales.

La clave de fa:
Al igual que la clave de sol, esta nos dice que la nota sobre la cuarta línea del pentagrama es un FA. Se suele utilizar para instrumentos cuyos sonidos son más graves que la guitarra. Por ejemplo el bajo eléctrico o el contrabajo entre muchos otros.

El compás:
Son dos números, uno sobre otro, que nos indican la unidad de tiempo y la unidad de compás. Los más comunes son los de 4/4, 3/4, 2/4 y 6/8. Hay otros menos comunes como los compases amalgama.

Las notas musicales:
Son los pilares de la música. Con ellas, con los ritmos y los silencios se pueden hacer desde canciones pop hasta sinfonías.

Los valores de las notas musicales:
Gracias a los valores de cada nota podemos dar variedad a la música con distintos ritmos.

Los silencios:
Aquí tienes los silencios de negra, de blanca y de redonda sobre un compás de 4/4. Si tuviéramos otro tipo de compás, necesitaríamos otras unidades de compás para completarlo. Por ejemplo en el de 3/4, un silencio de blanca con puntillo.

Las ligaduras de prolongación:
Como bien dice su nombre, se utilizan para prolongar una nota. Debajo tienes la equivalencia a una redonda si prolongáramos 4 negras. Esto suele suceder entre compases, por ejemplo cuando queremos prolongar una negra en el último tiempo de un compás para que siga sonando en el primer tiempo del siguiente.

El calderón:
Sirve para prolongar una nota o un silencio de manera indefinida. Esto es algo subjetivo, es decir, puedes aguantar la nota según te plazca. Aquí ya entra el gusto de cada músico.

Las sincopas:
Las notas que hay en el compás suelen llevar un ritmo débil o fuerte dependiendo de los tiempos sobre los que se encuentren. Por ejemplo en un compás de 4/4 los tiempos 1 y 3 son los fuertes y el 2 y el 4 los débiles. Esto se puede cambiar haciendo que los tiempos débiles sean fuertes y los fuertes débiles con distintas técnicas (igual que en el reggae). Por ejemplo alargando las notas o colocando silencios sobre los tiempos fuertes y con ligaduras.

Las alteraciones accidentales:
Son alteraciones que aparecen de manera accidental sobre una partitura y nos indican que la nota que lleva la alteración a su lado ha de subir o bajarse medio tono o un tono dependiendo del símbolo que tengamos delante.

La armadura:
La armadura son o sostenidos o bemoles que se colocan después de la clave de sol y antes del compás y nos indican cuantas alteraciones lleva una canción o una pieza. Es decir que la armadura dicta cómo se han de comportar las notas escritas sobre el pentagrama y las mismas se verán afectadas por la cantidad de sostenidos o bemoles que hayan en ella.

Las alteraciones de precaución:
Son alteraciones, bemoles, sostenidos o becuadro, que están entre paréntesis. Esto se hace porque a veces cuando hay muchas notas o un pasaje difícil podemos no darnos cuenta de que han de estar alteradas. Por ello, hay que recordar que si en un compás hay una nota que aparece con alteración accidental, y hay más notas iguales iguales dentro del mismo, hay que alterarla también aunque no se ponga. Pues bien, a veces se pone por esta razón. Para no meter la pata.

Los signos de repetición:
Suelen indicarnos que el pasaje que está acotado dentro de estos símbolos se ha de repetir desde el principio.

Compases seguidos con silencio:
Si tocamos con más músicos, este signo musical nos indica que durante los seis compases, o los que sean, dependiendo del número, tenemos que estar en silencio durante el número de compases señalado.

1ª vez y 2ª vez:
Cuando tenemos las casillas de primera y segunda vez lo que nos dice la partitura es que tenemos que ir hasta el signo de repetición y en la repetición saltarnos la casilla 1 para ir a la dos. En el caso del ejemplo de abajo (muy básico por cierto) tendríamos que tocar los dos primeros compases, después volver al principio y saltarte la casilla 1 y tocar lo que haya en la 2.

Dosillos, tresillos, cuatrillos, quintillos, sextillos…
Son figuras rítmicas que de normal no cabrían en un solo tiempo dependiendo del compás que tengamos en la pieza. Así por ejemplo si tenemos un compás de 4/4 donde en cada tiempo solo caben una negra o dos corcheas, podemos agrupar tres corcheas para que quepan. También podríamos introducir quintillos, por ejemplo, donde solo caben 4 corcheas, digamos en un compás de 4/4 ocupando dos tiempos.
Octava alta y octava baja:
Estos signos musicales nos sirven para ahorrarnos colocar líneas adicionales sobre las notas que son demasiado agudas o graves. Es decir, que si en la partitura que tenemos debajo hay FA, SOL, LA sobre la clave de sol, tenemos que tocar las notas indicadas como una octava aguda. Esto traducido a guitarra, se debería tocar en el traste 13 15 y 17 y no sobre el 1, 3 y 5 si no llevara el símbolo de 8ª.

Abreviación de repetición de compases:
Estos signos sirven para no tener que escribir lo mismo si ya está escrito antes y queremos ponerlo en el siguiente compás o en los que haga falta.
Tiene la misma función que en el lenguaje tienen las comillas.

El trino:
Consiste en tocar la nota debajo del signo musical de manera repetida y rápida alternándola con su superior o nota inferior. En este ejemplo haríamos por ejemplo Do, Re, Do, Re, Do, Re, Do, Re…

El arpegiado:
Esto en la guitarra es muy fácil de ejecutar. Es simplemente colocar un acorde, el que quieras, y tocar desde su nota más grave a la mas aguda con un solo dedo ya sea el pulgar o el índice o con la púa.

El mordente superior e inferior:
Estas son parecidas al trino pero se ejecutan de manera rápida con una alternancia entre la nota que aparece escrita y la superior o inferior (segunda nota). En la primera nota sería Re,Mi, Re, ejecutándose de manera precisa y rápida y la segunda nota Do, Si, Do.

Matices dinámicos:
Suelen estar debajo de los pentagramas y los utiliza el compositor para indicarle al interprete la intensidad con la que se ha de tocar dicho pasaje. Cuantas más efes hayan más fuerte se ha de tocar. Cuantas más Ps, más piano o suave.

El picado:
El picado lo que hace es acortar las notas, es un punto que se coloca encima de la misma para hacer más corto su valor al menos a la mitad de lo que dura.

Lo dicho, hay muchísimos signos musicales que hacen de la música un mundo muy amplio y divertido.
¿Hay alguno más que creas que debería añadir a la lista?
excelentes lecciones, los felicito, tengo una duda, en el compas: dice clave de sol, 4/4 y luego viene una C, despues dice 2/2 y una C con una linea, como se les llama ma estas c y que representan gracias por su respuesta
La C es básicamente una abreviación del 4/4. La C con una línea es abreviación de 2/2. Saludos
muchisimas gracias por su respuesta, y nuevamente lo felicito por estas extraordinarias lecciones
[…] Edad Media y gracias a la Iglesia Católica y sus liturgias y cantos para unir imperios que la notación musical ha evolucionado hasta lo que es hoy, esto demuestra lo efectivo que es este método para […]
Muchas gracias por tan valioso aporte.
Buenas tardes. He visto notas con un punto debajo. ¿también se reduce el tiempo de esta nota con punto debajo como la del punto encima? Muchas gracias
El punto debajo o encima es lo mismo. Se le llama Staccato. Aquí te dejo un enlace a Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Staccato
Saludos
pancho
Entiendo el uso del bemol y el sostenido, pero no entiendo bien el uso del doble bemol, doble sostenido y becuadro. Gracias.
el doble bemol reduce la entonación 1 tono o dos semitonos al igual que el sostenido que la aumenta. A veces viene bien usar un doble bemol o un sostenido cuando tenemos por ejemplo una armadura con muchas alteraciones y queremos una nota que no está alterada sin tener que llenar la partitura de becuadros.
te sbes mas signos seque estoy buscando unos en concreto
¿Cuál buscas?
Estoy buscandos unos signos y si me ayudo vastante
Sigue asi
No me gustó porque no había todos los signos y eso no me gusta yo pensé que iba a ver todos pero ya me di cuenta que no
Estoy enojada😒😬😠☹😾
Rs broma como voy a estar enojada por eso
Hola.
Suponiendo que en el apartado Octava alta y octava baja tuviéramos solo la indicación de octava alta (8va) y no la de octava baja (8vb) dicha indicación solo afectaría a la clave de sol o parte de arriba? Y si las dos partes fueran clave de sol solo afectaría a la de arriba o a las dos?
Muchas gracias.
Sí, solo afectaría a la clave de sol como tú has dicho y si las dos fueran clave de sol también afectaría solo a la de arriba porque son pentagramas diferentes. Saludos
Es que me he encontrado en esa situación, los dos pentagramas en clave de sol y una indicación arriba de octava alta.
Muchas gracias.
Saludos a todos.
Tenía entendido q el punto junto a la nota aumenta la mitad del valor de la misma…y no la disminuye…bueno aunq se pone frente a la nota y no arriba de ella…es donde te refieres al «picado»
una pregunta como se llama el palito que es masomenos asi
Buenas tardes, muy interesante el artículo, tengo una duda. ¿ Que significa la V en una partitura? Gracias.
Hola Alejandro, la V significa ataque con púa hacia arriba.
Excelente página me fue de mucha ayuda, como sugerencia: me habría gustado que pongas la fecha de lo que escribiste para poder agregarlo a la bibliografía. Buen trabajo. Ama lo que haces
Esta muy bueno espero pongan mas para bajo
me encanto estoy haciendo una tarea y me ayudo bastante :,)
Profe: como se llama la nota @aquella que es como una ese con una barra que le cruza de manera diagonal?? Gracias!!!
Hola Angel. Eso se llama Dal segno. Aquí se explica cómo funciona: https://es.wikipedia.org/wiki/Dal_segno
tengo una pregunta: ¿Cómo se llama la F y la P de matices dinamicos?
Forte y Piano
muchas gracias! ha sido de gran ayuda
Buenas tardes Maestro. Yo tengo una pequeña duda, ¿qué símbolos debo utilizar en el pentagrama de la guitarra para indicar un rasgueo (por ejemplo de huapango)? El cifrado ya pude indicarlo, lo que no sé indicar es el rasgueo. Muchas gracias de antemano por la atención y por la información aquí proporcionada. Tenga un excelente día y Saludos desde México.
Hola Rafael, el rasgueo se puede indicar con flechas hacia arriba o hacia abajo o con flechas con forma de macarrón