¿Sabes lo que es el método Suzuki para guitarra? ¿Quieres saber cuál es la diferencia entre este método y uno tradicional para enseñar guitarra a niños? En esta entrada Carmelo Sena del podcast Mundo Suzuki nos explicará en qué consiste este método tan utilizado por distintas escuelas de música de todo el mundo.
Hola Carmelo ¿Cómo estás?
Hola ¿qué tal Felipe?, encantado de estar aquí contigo en tu Podcast. Un saludo a todos tus oyentes.
Me gustaría que nos contaras ¿En qué consiste el método Suzuki?
El resumen que suelo hacer es que el método Suzuki es el aprendizaje de la lengua materna pero trasladado a la música, es decir, a nuestros hijos les enseñamos a decir Papa, Mamá o el coche. Repetimos diversas palabras y al mismo tiempo en nuestra familia nos comunicamos y los niños escuchan esto de fondo.
En el método Suzuki, los padres deben aprender el instrumento primero y después se le traslada a los peques. Por eso ellos deben conocerlo.
Es una manera un poco más natural de conocer la música, empiezan aprendiendo las notas de memoria, saben cantar las canciones, las van trasladando al instrumento y comienzan a hacer las primeras canciones.
Es como cuando se enseña la lengua materna, primero hablan y luego cuando ya saben hablar comienzan con la escritura. Lo mismo sucede en el método Suzuki, primero tocan las canciones y después se empieza con la lectura.
Entonces el papel de los padres es muy importante en el método suzuki. ¿Ellos están en clase con los niños?
Hay un triangulo que es el triangulo Suzuki: profesor, niños y padres. Es una de las tres patas de la silla o de la mesa. Si uno de los tres falla, la mesa se cae. Los padres de hecho comienzan formación antes que los niños.
En Suzuki suelen haber dos clases: La clase grupal y la clase individual. En la grupal se comienza con los niños desde el principio, en la clase individual es el papá o la mamá quien comienza. Fíjate si el papel es importante que ellos dan las clases antes que los niños y luego siempre están en clase con ellos.
La clase es la punta del Iceberg, yo estoy con los más pequeños de tres años durante veinte minutos y hacemos algunos juegos, luego esos juegos son los que tienen que hacer los padres y las madres en casa con ellos. El trabajo es diario, hacer todos los días un poco.
Muchas veces la gente ve el método Suzuki como que son niños de tres años que les estamos metiendo la música y lo ven con una óptica tradicional.
Yo les enseño a que en vez de jugar con pistas de coches normales nuestras pistas de coche son cuerdas de guitarra, pero les llamamos pistas de coche y a ver quién es capaz de tocar primero un mi, un si, haciendo un juego con los padres.
Todo está basado en el juego, en las motivaciones de los niños, porque muchas veces en el método Suzuki parece que dicen: A los niños de tres años, los primeros ritmos que les enseñan son semicorcheas, corcheas, pero no es así. A los niños no les enseñamos esto.
Les enseñamos a decir por ejemplo chiqui–chiqui-bang-bang, los niños lo repiten y hacemos canciones con estos ritmos. Cuando tengan 7, 8 años, se les explica que chiqui-chiqui-bang-bang o chocolate-calentito, es un ritmo que han aprendido a cantar y se escribe así. Entonces no hay duda al error.
Te voy a hacer un símil con el lenguaje, en los conservatorios lo primero que hacen es empezar con la lectura. Es como si le estuvieras enseñando a un niño que el sonido p es una fricativa, bilabial y que la a es una vocal en papá. Le estás enseñando eso escrito, antes de que sepan decir papá.
En la educación «normal», el niño aprende a hablar y luego le enseñas las letras de su nombre, lo mismo sucede con nosotros, entonces el método Suzuki en ese sentido es más natural.
Cuando a un niño con siete u ocho años, que lleva desde los tres tocando el instrumento le dices: el sol se escribe en este punto del pentagrama, lo tiene super claro, saben lo que es un sol, lo llevan tocando un montón de tiempo. De la otra manera es mucho más abstracto.
En la educación «normal», el niño aprende a hablar y luego le enseñas las letras de su nombre, lo mismo sucede con nosotros
A veces dicen: A los niños pequeños les enseñenan semicorcheas, sincopas, pues eso es lo que más les divierte, porque lo hacemos con palmas, con ritmos, tumbándonos en el suelo. A veces parece que Suzuki sea una vertiente diferente pero no es más que jugar con la música.
Entonces se trabaja primero más el ritmo que la notación musical, por ejemplo la nota sol o la nota la. ¿Cuándo se comienza con ella?
Lo primero que debemos buscar es educar buenos ciudadanos a través de la música. La idea principal de Shinichi Suzuki, el creador del método, era crear gente feliz, buenos ciudadanos, grandes melómanos que disfrutaran de tocar un instrumento, de estar en sociedad con los amigos, de educarse en la clase y de tener respeto hacia los demás. Estamos educando a través de la música.
Sí que es verdad que hemos mamado el método tradicional y estás aprendiendo un instrumento, pero muchas veces lo primero es que el niño se lo pase bien a través de la música.
Nosotros utilizamos juegos y hacemos ritmos y que repitan con palmas, con la voz, trabajamos también con el cuerpo: tener la sensación de estar quieto o de cuando haya música moverte. Es una supersensibilización musical que empieza muy suave desde el principio.
Entonces comenzamos con la canción de Estrellita que es la primera canción del método. Los violines la hacen en La, las guitarras lo hacemos en sol y los pianos en Do. En la guitarra utilizamos sol que es la que nos permite tener más cuerdas al aire, violín la de La es la más cómoda, piano evidentemente la de Do con las teclas blancas.
La idea principal de Shinichi Suzuki, el creador del método, era crear gente feliz, buenos ciudadanos, grandes melómanos que disfrutaran de tocar un instrumento, de estar en sociedad con los amigos, de educarse en la clase y de tener respeto hacia los demás.
Muchas veces en los conservatorios todos empezamos a leer en DO directamente y a lo mejor no es la tonalidad más correcta para que un clarinete en Sib empiece a tocar.
Lo primero son los ritmos, con los ritmos cantamos la canción de Estrellita y una serie de variaciones, cantamos Estrellita con estos ritmos, por ejemplo en guitarra sería:
Pues comenzamos haciendo esto con el ritmo de chi-qui-chi-qui-bang-bang:
Luego tenemos otro ritmo que es Pastel miel, el famoso síncopa que sería…
Entonces, hacemos esto con unos cinco ritmos, hacemos estas variaciones y ese es el inicio, ¿los niños leen partitura? no. ¿Los papás y las mamás necesitan leer partitura? no les hace falta.
A un niño le enseñas a cantar una nana y la saben cantar, la cuestión es hacerles gracia. Por ejemplo, si tú llevas a tu hijo en carro con dos añitos y le cantas: sol sol re re mi mi re y cuando haces el RE le levantas el carro y se ríe, o simplemente en el momento de la nota larga le haces cosquillas, te lo va hacer pedir más veces.
Todos los que tengan niños pequeños lo sabrán, que hay veces que una cosa se ha caído al suelo y la pueden tirar 10 veces al suelo que se lo van a pasar bien porque les ha hecho gracia.
Si consigues que le haga gracia cantar una canción con él, lo podrás repetir todos los días y se lo pasará bien y eso es donde va el método Suzuki, pasarselo bien con el papá y la mamá a través de la música.
Me ha gustado lo de los cinco rítmos que utilizas con la canción de Estrellita, entonces los padre en casa tendrían que practicar también la canción de Estrellita, luego ponerles la canción en algún audio, ¿no?
Claro, eso es lo que no te lo he comentado y de hecho el último capítulo que he grabado trata el tema. Existen unos CDs que son los volúmenes de Guitarra Suzuki, son 10 en total.
Lo que tienen que hacer los papás, es comprar este CD y tenerlo todos los días puesto en casa, cuando van a practicar con el instrumento, cuando tienen el momento musical que me gusta llamar a mi…
También pueden hacer una escucha pasiva, que es dejarlo de fondo cuando están comiendo, cuando están jugando, cuando están duchándose, en el ratito del coche, al ir al cole…Escuchando de la misma manera que un bebé escucha hablar a sus padres cuando está aprendiendo a hablar.
A los papás y mamás les recomiendo al menos todo el volumen 1, son unas 14 canciones, que lo toquen y que lo aprendan. No todos llegan a aprenderlas todas pero por lo menos sí que tener una base porque conmigo están solo un rato.
Los padres tienen que tener claro cómo ayudarles a los peques en casa, por eso el hecho de que empiecen y que sepan cómo se pone el instrumento, cómo deben poner la mano o cómo deben relajar los hombros, la sensación del dedo cuando pulsa la cuerda, cómo se nota el movimiento, cómo sientes el cuerpo cuando tocas, es mucho más que lo comprendan.
Entonces la implicación de los padres tiene que ser brutal ¿no? Porque pueden pasar dos cosas, que el alumno se desmotive o que el padre se desmotive.
Yo lo comento a los padres porque muchas veces dicen: «Es que tiene 3 años, no sé si le va a gustar la guitarra» y les digo que les tiene que gustar a ellos que son los que tienen que estar motivados.
Con los niños es como con un diente de sierra, hay momentos que estás motivado, te sale todo bien y luego llega otro periodo que hasta te lo quieres dejar, porque tienes exámenes, luego vuelves a subir y te viene un concierto, vas con los amigos, vuelves a tener tu subidón y luego vuelve a bajar, a esto le llamo yo el diente de sierra, yo lo aviso a los padres.
Por eso creé el podcast, como una manera de motivarlos, también hago clases de grupo solo con los papás y las mamás y así se dan cuenta que no son los únicos que tienen tales problemas y así se ayudan unos a otros.
El tema de la motivación es más a los padres y a las madres que a los propios niños porque ellos están jugando, la cuestión es jugar pero con el instrumento.
A veces es difícil porque a uno le gusta el fútbol a otro le gusta las carreras del coches, a otros les gusta los Ksimeritos, pues yo digo: Vamos a hacerle un concierto al Ksimerito y el niño encantado de darle un concierto.
Con el método Suzuki, trasladándolo a más mayores (adolescentes que tengo de 12, 14, 15 años) la motivación está en el grupo. Ellos tienen su clase individual y su clase grupal, en la clase de grupo es donde están los compañeros, es donde están los amigos porque se suelen ver todas las semanas, se montan su grupete, hacemos algún arreglo de por ejemplo Ed Sheeran…
El tema de la motivación es más a los padres y a las madres que a los propios niños porque ellos están jugando, la cuestión es jugar pero con el instrumento.
Nosotros nos basamos en el clásico pero muchas veces hacemos arreglos, en la escuela tenemos una pequeña orquesta y hay que motivarlos de esa manera. Todo el mundo quiere tocar un instrumento y si lo haces con amigos va sola la bola. También tienes que estudiar, tienes que motivarlos, tienen exámenes pero más o menos sí que consigues hacer una cohesión de grupo que funciona con los más mayores.
También pasa en las clases grupales que te puedes comparar con otros alumnos, estudiantes ¿no?
Sí que sucede que algunos van más avanzados que otros pero intentamos trabajar lo que sería la atención a la diversidad en las clases de grupo. Hay que intentar promover la cooperación.
Sí que es verdad que les gusta mucho picarse cuando hago juegos que requieren pruebas y a veces me enfado (dentro del juego) porque estamos jugando.
Lo primero es formarse como persona y después está el instrumento. Mucha gente dice: ¿por qué Suzuki no tienen un titulo? Porque no puede estar reglado, porque al estar reglado te limitan a estar por años. A los 12 años tienes que saber estos contenidos, en Suzuki no, lo puedes saber con 10 o lo puedes saber con 14.
Yo recuerdo estar en el conservatorio y llegar a fin de curso y suspender porque me decían «tienes que hacer 8 obras y 14 estudios y has hecho 7 y 11. Te faltan 3 pero lo recuperas en septiembre». Que a un niño, que está todo el año estudiando, está haciendo conservatorio, está haciendo un deporte, está en el instituto, le suspendas, después de estar todo el año porque un señor así lo dijo…No me parece correcto.
Muchas academias trabajan así y esto a veces supone mucho estrés para el alumno y para el profesor también porque igual quieres trabajar una pieza musical durante más tiempo pero te ves con el agua al cuello de que tienes que continuar haciendo más cosas y más estudios ¿no?
Claro, porque hay un temario y un programa que cumplir y eso lo vemos también en los colegios. En cierta manera lo entiendo pero a veces no tienes tiempo, hay que relajar y hacer ver al niño que no pasa nada, y luego cuando se vuelva se hace con más fuerza. A lo mejor en otro tipo de enseñanza si lo suspendes te cargas la motivación.
En Suzuki lo ideal es que disfruten con la música y que sean buenos ciudadanos, que sean buenas personas y luego, cuando tengan 14 años te digan: Yo quiero hacerlo profesión y si quieres hacerlo profesion te preparamos para el conservatorio pero cuando quiera el niño.
¿por qué Suzuki no tienen un titulo? Porque no puede estar reglado, porque al estar reglado te limitan a estar por años.
Hay niños que con un poquito de continuidad pueden llegar a tocar muy bien, entonces los papas se emocionan y los quieren meter en el conservatorio, entonces llegan allí de golpe con dos clases de lenguaje musical, armonía, música de cámara…
Muchos abandonan cuando son los padres los que los que han querido que entraran al conservatorio. Cuando es el niño el que lo decide y está motivado lo hace y se saca su título.
Te quería preguntar de dónde sacas las ideas para los juegos, ¿las encuentras en algún sitio o si te las inventas tú?
De todo, yo me he formado como profesor Suzuki, nos dan recursos y nos dan actividades que podemos hacer, hay unos juegos tipo por así decir que son los que puedes utilizar.
Yo encuentro juegos en otros podcast sobre educación, en libros, me los invento y lo que es muy bonito en el mundo Suzuki es que solemos hacer encuentros o enventos en los que nos juntamos diversos profesores.
Es muy típico en Suzuki que venga un profesor del extranjero o de otra ciudad, entonces tú puedes ir como profesor a ver esas clases y tomas ideas de tus juegos…
Hay un profesor de violín muy famoso que es Christoph Bossuat, siempre que viene a Valencia intento ir a ver sus clases porque es un fenómeno pues hace una serie de actividades, de juegos, de relajaciones con el cuerpo, que me permiten trasladarlo a la guitarra.
Resumiendo un poco, de ver a otros compañeros, de juntarnos los profesores de guitarra Suzuki en el cual compartimos juegos, partituras, repertorio alternativo…
También en Youtube, de algunos libros, por ejemplo «como desarrollar la pscomotricidad de los niños», «El rinoceronte en el aula», y de otros libros de pedagogía y de la mente.
Todo esto que aprendes también lo transmites en tu podcast ¿no? que se llama «Mundo Suzuki» ¿Dónde te pueden encontrar si quieren escucharte?
Correcto, ahí en Mundo Suzuki intento estar en el día a dia. Muchas veces no puedo hablar con los papás porque tienes las clases una detrás de otra. Este Podcast es mi manera de explayarme, contando esas cosas que no da tiempo en clase.
También es una manera de mantenerme a mi vivo. En cuanto se me ocurre algo que me ha pasado en clase con algún padre ya tengo un capítulo para el podcast. Todo vino porque yo escuchaba Podcast mientras corría, y buscaba uno de Suzuki y no había ninguno del método Suzuki, solo había 1 en inglés. Ahora ya hay varios más en inglés.
Además esto me permite conocer a mucha gente de sudamérica que me ha contactado a través de Facebook, gente de otras zonas de Valencia, incluso otros profesores.
Muy bien Carmelo. Muchas gracias por estar en este Podcast de Hablemos de Guitarra ¿dónde más te puede encontrar la gente que nos esté escuchando?
Soy @carmelosena_ en Twitter y en Instagram. En Facebook si buscáis Carmelo Sena aparezco por ahí. También mi página web es Carmelosena.com, ahí es donde alojo el Podcast y donde pongo mis inquietudes y todo lo que puedo sobre el método Suzuki.
Muchas gracias de nuevo Carmelo, nos vemos en el siguiente episodio de Hablemos de Guitarra.
Gracias a ti Felipe y a todos los que me han escuchado, hasta luego, muchísimas gracias.
Hola Felipe :Como estas! Te hablo desde Bogotá Colombia. Me gusto la entrevista que realizaste y quisiera recibir de ti ,una sugerencia de contactos especializados (docentes,artistas,instituciones )que me permita desarrollar alguno de estos tópicos ,pues tengo a cargo una investigación sobre el Metodo Suzuki.
Abrazo y quedo atenta.
Hola Piedad, yo recomiendo que te pongas en contacto con Carmelo Sena. Seguro que te puede ayudar más que yo.