A veces pecamos de perfeccionistas cuando no debemos. En esta entrada te daré algunas razones de por qué vas a estar perdido si eres un perfeccionista compulsivo.
Muchas veces nos ofuscamos porque no nos suena algo en la guitarra. Comenzamos a tocar y ante la más mínima adversidad nos decimos: No me suena bien, no valgo para esto.
Con esta frase nos quedamos tranquilos, no lo hemos conseguido. Y esto sucede porque eres un(a) perfeccionista.
El lado malo del perfeccionismo
En la entrada de Wikipedia que habla del perfeccionismo se menciona a Adderholt-Elliot, que describe cinco características de personas perfeccionistas y que afectan al rendimiento. Estas se pueden aplicar también a algunas personas que llevan tocando la guitarra desde hace poco tiempo. Aquí quiero mencionar cuatro tipos:
El guitarrista procrastinador:
Si eres un guitarrista procrastinador, pospones el hábito de tocar la guitarra y lo sustituyes por tareas irrelevantes o que te dan más placer ¿Eres un procrastinador? aquí algunos ejemplos:

- “La guitarra suena mal. Voy a esperar a comprarme unas cuerdas nuevas”
- “Quizás necesito tocar con púa, con dedos no me sale”
- Después de tres minutos tocando: “Esta guitarra está sucia, voy a limpiarla”
- “Ya que me he comprado unas cuerdas voy a cambiarlas”
- “Quizás este curso no me funciona, voy a comprar otro distinto”
- “Voy a esperar a tener dinero para comprarme una guitarra mejor, ésta suena mal”
- “Voy a buscar otro tutorial que lo explique de otra manera porque esto no me sale”
- “Necesito inspiración. Voy a entrar en Youtube, seguro que hay un documental sobre la guitarra”
- “Voy a buscar algún truco para tocar la guitarra más rápido”
El guitarrista miedoso

Aquí tenemos al guitarrista que tiene miedo a todo, al fracaso, al qué dirán sus hijos, sus padres, sus amigos…
“Me suena horrible, mejor no toco”
“Me suena fatal y el profesor quiere que toque delante de más gente ¿Está loco o qué?”
“Seguro que pensarán que soy muy viejo para ponerme a tocar”
“seguro que voy a molestar a los vecinos, mejor no toco”
“Suena desafinada, mejor paro”
El guitarrista polarizado

Para este tipo de personas la guitarra suena bien o suena mal, aprendes o no aprendes, tienes talento o no tienes talento…
- “No voy a tocar esta canción, suena muy mal”
- “Llevo 5 días tocando y no he aprendido nada”
- “Este tutorial no explica nada”
- “Mucha gente tiene más tiempo que yo, por eso avanzan y yo no avanzo”
- “Soy viejo, ya no podré aprender”
El guitarrista paralizado

Quizás te haya pasado que cuando te pones a tocar la guitarra ves que no te sale algo y no haces nada al respecto. Te quedas pensando diciéndote a ti mismo que no sabes qué hacer.
A continuación, empiezas a divagar, piensas en lo que vas a cenar, en lo que hiciste ayer, en lo que harás mañana, en lo que te dijo tu pareja, tu hermano, etc. Y ya has estado 15 minutos “tocando la guitarra”.
No siempre serás una sola cosa. Un día serás un procrastinador y otro día te sentirás paralizado, esto es algo normal. Lo realmente importante es que seas consciente de lo que puede suceder.
Por eso debes tener lo que en inglés llaman self-awareness, algo así como autoconocimiento. ¿En qué consiste esto? En ser conscientes de las fortalezas y debilidades que tenemos. Y esto tiene que ver con las cuatro etapas de la competencia:
Las cuatro etapas de la competencia
1.Incompetencia inconsciente
No sabes tocar la guitarra y nunca te has interesado por aprender. Un día comienzas a escuchar a algún guitarrista o algún género que tenga que ver con la guitarra y se te empieza a pasar por la cabeza la idea de que es algo que se puede aprender.
2. Incompetencia consciente
Descubres que no sabes tocar la guitarra, empiezas a buscar información: tutoriales, cursos, lecciones, páginas webs e incluso algún profesor de tu ciudad. Sabes que no sabes y quieres aprender. Comienzas a aprender y empieza un camino lleno de satisfacción pero también dificultades.
3. Competencia consciente
Sabes ya tocar la guitarra, llevas ya tiempo tocando pero sabes que tienes que concentrarte más para poder llegar al cuarto nivel. Te esfuerzas en conseguir los resultados y lo consigues con la práctica aunque te cueste.

4. Competencia inconsciente
En esta etapa ya puedes realizar la tarea fácilmente, ésta puede ser una canción, una técnica o cantar y tocar a la vez, por poner algunos ejemplos. Tienes ya habilidades, has pasado muchas horas con el instrumento e incluso puedes enseñar lo que sabes a los demás. Puedes incluso tocar la guitarra mientras estas pensando en lo que vas a hacer el fin de semana.
Y ahora…¿Cuándo es bueno ser perfeccionista?
Ser perfeccionista es algo bueno pero hay que serlo cuando ya sabes tocar. No cuando llevas un mes tocando.
A mi a veces me han dicho: “Felipe, no me suena el acorde de FA”. Yo lo que suelo decir es que hay que seguir practicando. “Sí, ¿pero por qué me suena así?”. Pues porque aún tienes que seguir tocando más hasta que te salga.
Yo te puedo dar unas pautas y unas reglas para que suene un acorde pero no puedo hacer que el acorde que quieras tocar suene la primera vez que lo tocas. Esto ya depende de cada persona y del tiempo que uno le dedique al instrumento.

Alguien te podrá enseñar a hacer malabares de manera teórica, hablándote sobre la física que hay detrás de tres pelotas girando en el aire, incluso podrás ver vídeos sobre cómo tienes que hacerlas girar pero hasta que esas tres pelotas no se caigan al suelo 10.000 veces mientras practicas, no lo vas a conseguir.
Tocar la guitarra es también así, no esperes una fórmula mágica porque no la vas a encontrar.
Mi recomendación: Toca mucho, ten paciencia, no te desanimes e infórmate pero toca mucho y no esperes a tener las condiciones perfectas. Hazlo, y hazlo ya. Aunque tu guitarra sea la guitarra más mala y horrible del mundo. No seas perfeccionista, ¡actúa!
¿Alguna vez has caído en la trampa del perfeccionismo? deja tu comentario
Hola, profe. No he caído aún en la trampa de la autocrítica destructiva, aunque a veces pasan malos pensamientos a los que dejo fluir sin más. Es cierto, pienso en todo, que soy viejo para tocar, que dejé pasar mis mejores años, que los acordes no me suenan como a ti… Pero sigo adelante, he notado que cada vez ‘toco’ con más facilidad, me animo y lo logro. Ya pasó un año y me pregunto qué haría sin mi ‘Juanita Reina’… Lo que sí tengo claro es que cuando pase otro año no lo haré peor. Me anima mucho tus comentarios, me siento acompañado. Muchas gracias.
p.d.: Tengo además a ‘Lolita Sevilla’ en mi otra casa… Y estoy por comprarme una acústica… Todavía sin nombre… Ya se me ocurrirá uno…
gracias profe Felipe por esos tips tan buenos me animan a seguir practicando.
Mi querido felipe muy bueno tus comentarios. Pero yo creo que no caigo en ninguna d3 ellas. Estoy abocada a aprender . Aúnque tengo muy poco tiempo .pero todos los dias ensayo las canciones que me gustan y me siento muy feliz cuando me sale bien. Pero lo intento todos los dias
Eres grande felipe. No sab3s cuanto me han ayudado tus consejos.gracias por eso.
yo no me considero perfecsionista
hubo momentos en que me desanimé pero recordé porque y la sensación tan emocionante y especial que siento al tocar , aún no soy tan bueno como pero
quiero seguir practicando hasta que pueda tocar mucho mejor
El caso mío tampoco es ser perfeccionista.
Lo que ocurrió es que tanta información, tantos enlaces, me perturbó, me sentí mareado, y lo peor es que en algunos enlaces ya la ejecución estaba adelantada.
Comprenderá que una persona que nunca ha cogido una guitarra, con la agravante de ser mayor de edad, tengo 67 años, comprenderá me hizo un remolino en la cabeza.
Creo yo, que en algunos casos, debe ser como enseñar a leer a una persona, primero el abecedario, luego la construcción de palabras, y así sucesivamente.
Pero, sea lo que fuere, yo continúo practicando el tiempo que puedo, ya sé las notas mayores y menores y puedo hacer los cambios de nota a nota.
Gracias por sus consejos.
Hola, nunca me sentí tan identificada que con estas características ante este desafío. Gracias me ayuda en esa introspección que hago sobre lo que me genera aprender a los 44 años.
Muchas gracias Felipe por tus explicaciónes, consejos y enseñanzas. Son muy interesantes y voy a seguir tus consejos. Llevo tocando la guitarra 13 meses y ya tengo los dedos adaptados a las cuerdas o por lo menos medio adaptados. Lo que estoy tratando de aprender es el cambio de acordes y los ritmos. Un gran saludo y gracias por ser como eres.
Antonio de Tarragona
Muchas de las cosas Q dise ya me han pasado grasias por lo Q hase para motivarme voy a seguir tocando para mejorar