fbpx
Guitarra sin límites

7 consejos para memorizar canciones en la guitarra

Si tienes dificultades para memorizar canciones en la guitarra en este artículo veremos algunos consejos que te pueden servir para conseguir este objetivo.

1. Saber que hay diferentes tipos de memoria en la música

Cuando vamos a memorizar canciones en la guitarra entran en juego todos nuestros sentidos. Los más destacados: el oído, la vista y el tacto.

Veamos a qué me refiero:

Memoria auditiva:

Sucede cuando recuerdas cómo suena una canción o un fragmento de la misma. Es decir, piensas en el orden de sonidos, la instrumentación o el ritmo que tiene y la evocas en tu mente. Por ejemplo, cuando no paras de cantar el estribillo de una canción que te gusta. En otras palabras, como guitarrista, la evocas pero NO piensas en los acordes, ni en los punteos. Solo en lo que suena en tu cabeza.

Memoria visual del instrumento:

Esto pasa cuando recuerdas visualmente cuáles son los acordes o punteos que componen una canción. En otras palabras, tienes un recuerdo del recorrido visual que hace tu mano sobre las notas del diapasón.

Memoria visual de la partitura/tablatura:

La partitura y la tablatura también la podemos recordar, sobre todo si hemos estado trabajando mucho con ella. Es decir, si nos hemos aprendido una pieza de guitarra clásica, puede suceder que no recordemos cómo se tocaba un fragmento de dicha pieza, pero sí que nos venga a la memoria la página y el pentagrama concreto donde nos hemos atascado y a partir de ahí saber lo que debemos tocar.

Memoria muscular

Tal vez una de las más importantes. Es una memoria mecánica basada en haber repetido infinidad de veces una obra musical. Como tus dedos han recorrido tantas veces ese camino, te recuerdan exactamente por dónde debes continuar sin tener que pensarlo demasiado.

Es decir, es un tipo de memoria que no requiere un esfuerzo activo como por ejemplo hacer un cálculo matemático o recordar la lista de la compra. Es más instintivo, es como conducir o ir en bicicleta.

Sin embargo, hay que tener presente que no es que usemos un solo tipo de memoria cuando tocamos una canción sino que cada una de ellas nos dará una pista de cómo es la canción.

2. Aprende a reconocer progresiones de acordes que se repiten

Una progresión de acordes se basa normalmente en una tonalidad mayor o menor. Por ejemplo, cuando decimos que una canción tiene la progresión de I-V-VI-IV nos referimos a que se usan esos grados independientemente de la tonalidad que sea.

Por ejemplo en la tonalidad de DO mayor los grados I-ii-iii-IV-V-vi-viiº se corresponden a los acorde de DO-Rem-Mim-FA-SOL-Lam-SIdim. Si miras la siguiente tabla en horizontal lo verás:

memorizar canciones en la guitarra tonalidades

La progresión que mató la música pop (I V VI IV)

Esta progresión, que según Rick Beato ha matado la música POP – y no le falta razón – consta de los grados I-V-vi-IV.

Y digo que no le falta razón porque estos acordes se han explotado a más no poder, usándose en millones de canciones de todos los géneros posibles. Por alguna razón psicológica, a la gente le gusta esta progresión y por eso se crean éxitos musicales basados siempre en esta secuencia de acordes.

Aquí tenemos otro ejemplo de progresión también muy explotada. La progresión de Wonderwall:

Por último, también cabe destacar otras progresiones famosas como las de los años 50 (I-vi-ii-V) o la progresión de blues. O la famosísima progresión de Fly me to the moon utilizada en infinidad de standards de Jazz y en canciones pop como I will Survive o A quién le importa de Alaska y Dinarama.

En definitiva, saber identificar estas progresiones te ayudará a retener mucho mejor las canciones que estés aprendiendo.

3. No te cierres a ningún estilo

Digamos que trabajaste un solo de guitarra que te costó mucho y dejas de tocarlo durante varios meses. Lo más seguro es que olvides cómo se tocaba, pero el hecho de habértelo aprendido, te dará una visión más clara de lo que es tocar una canción.

La creatividad de los artistas es amplísima, pero como vimos en las progresiones del punto anterior, tampoco hay mucho donde innovar y esto sucede porque cada género musical tiene unos códigos estéticos y musicales que dan poco margen a la innovación. Pero no porque la gente no quiera, sino porque el estilo en si perdería su esencia.

Cada artista encuentra su fórmula de éxito, ya sea AC/DC, Maná o C. Tangana. Por eso a veces pensamos que todas las canciones de un grupo determinado suenan iguales pero es porque les funciona.

Todos usamos las mismas 12 notas musicales y los mismos acordes pero ordenados de distintas maneras. Por eso, cualquier cosa que aprendas, sin importar el género, te servirá para descubrir que hay muchísimas similitudes entre la canción de Reggaetón que tanto detestas y la canción de rock que siempre te ha gustado.

4. Pon orden a lo que tocas

La digitación también es algo que pasamos por alto cuando aprendemos guitarra. Por ejemplo, muchas personas tienen un primer acercamiento a la guitarra tocando melodías que tal vez están mal digitadas o las aprenden de oído, repitiendo dedos y realizando demasiados saltos.

Dicho lo cual, la digitación de lo que toques debe ser siempre lógica y cómoda, sin demasiados saltos y si hay que hacerlos que sean los correctos.

Observa este vídeo con atención y lo entenderás:

Dicho de otro modo, tu cerebro necesita categorizar para poder aprender mejor, por eso lo categorizamos todo cuando estudiamos, cuando enseñamos e incluso en nuestro día a día. Por ejemplo los supermercados se ordenan en lácteos, arroces, bebidas, verduras etc.

Obviamente, la guitarra no es una tienda ni un supermercado pero la categorización es la misma: Saber que hay melodías que se tocan en los cuatro primeros trastes y que luego tienes otro fragmento que se toca entre el traste 7 y 10 le dará cierto orden a tu mente para conseguir tu objetivo de memorizar canciones en la guitarra.

5. Repasa y admite que vas a olvidar

Parece obvio pero si no se repasa se olvida. La buena noticia es que las canciones que aprendas puedes rescatarlas de las profundidades de tu memoria. Es como cuando guardas papeles en un cajón, no recuerdas cuántos papeles tienes pero sabes que están ahí y que puedes acudir a ellos cuando lo necesites.

Yo por ejemplo he dedicado muchísimas horas de mi vida a tocar la guitarra clásica y he olvidado muchas piezas, pero las veces que las he sacado y las he vuelto a tocar, mágicamente mis dedos se han ido acordando de absolutamente todo lo que tocaba (la digitación, la zona del diapasón, los matices, la velocidad, etc.)

memorizar canciones en la guitarra usb

No pienses tampoco que vas a aprenderte una canción y ya te acordarás para siempre de ella como si tu cabeza fuera un USB. Las canciones se olvidan, pero como digo, si la progresión es muy clara y sabes más o menos el área donde se toca una melodía, hay menos posibilidades de que la olvides.

Otra cuestión importante respecto al repaso es que a veces nos acostumbramos mucho a tocar con el papel en frente. Tenemos miedo a dejar los folios llenos de letras, acordes y partituras y no intentamos tocar las canciones sin mirar.

Por supuesto, también hay que pensar en los objetivos de cada uno. Yo puedo tocar una canción mirando la letra y los acordes por puro placer de disfrutar pero si tengo que tocar esa canción en alguna actuación, obviamente haré todo lo que esté en mis manos para memorizarla.

Para ello, puedo tocarla de arriba a abajo, sin mirar los acordes, cerrando los ojos, tocando rápido, lento, repitiendo las partes que no recuerdo, etc.

Finalmente, siempre que veas a cualquier músico tocando una canción con soltura y sin papeles, pregúntate cuántas horas ha practicado porque la facilidad en la ejecución de una canción tampoco aparece por ciencia infusa.

6. No seas rígido

Tocar música no es como aprenderse los ríos, los planetas o las capitales de países.

Mucha gente ve la música -sobre todo la gente principiante- como algo fijo e inamovible. Por ejemplo:

  1. La canción X usa los acordes de DO SOL FA y LAm.

2. El acorde de DO se toca dos veces abajo, luego abajo arriba y acentuamos el siguiente golpe tocando solo la cuerda 6 y 5.

memorizar canciones en la guitarra

Esto como introducción a algo nuevo está bien, pero debes convertir los pasos que realizas en un gran resumen que debes repetir hasta que te salga. Por ejemplo el ritmo Pop/Rock se aprende tocando, no diciendo los golpes hacia abajo y hacia arriba en voz alta.

Imagínate que siempre que salieras de casa pensaras en esto:

  1. Debo abrir la puerta con la mano derecha
  2. Debo salir y cerrar
  3. Después introduzco la llave y giro 4 veces a la derecha
  4. Compruebo que esté cerrado

Es decir, debes convertir lo anterior en simplemente «salir de casa» ni más ni menos.

7. Memoriza de manera dinámica y activa

Para crear las máximas conexiones posibles en nuestra mente debes estimular el cerebro. Por ejemplo, tocando con los ojos cerrados, tocando con la canción de fondo, escuchando la canción mientras lees los acordes, grabándote para ver cómo lo haces, cambiando de habitación, tocando de pie con correa, tocando la canción con cejilla para ver cómo suena, cambiándole el tempo, el ritmo, etc.

Es decir, no te conformes con que la canción se quede como está. Explótala hasta que ella misma te diga: «¡no me toques más, cansino/a!»

¿Y tú? ¿Qué haces para memorizar canciones? Deja tu comentario debajo

Felipe Muñoz

Profesor de Guitarra apasionado de la música. Mi objetivo es ayudarte a aprender a tocar la guitarra.

87 comentarios

      • Muchas gracias Felipe que fantástica descripcion de un trabajo hermoso quebes la vida y la guitarra las cantidades de alternativas que tenemos son infinitas,me gista la técnica de cerrar los ojos y tocar creo que es la mejor que se puede uaar por que puedes ver losnpatrones colores matices hasta visyalizar tu instrumento mientras vas fluyendo con la misma armonia vibración y melodia,esto como conescuemca geneea soltura y dunamicas tonos y presicioones fascinantes muchas gracias!

  • Muy interesante el artículo. Yo suelo mirar la letra y los acordes mientras toco porque solo toco para mí, pero ya tengo que ir soltándome y memorizando.
    Mi memoria es auditiva y enseguida me doy cuenta cuando hago algo mal.
    Muchas gracias por esos buenos consejos. Un abrazo

  • Muchas gracias por seguir motivandome. He aprendido mucho con tus consejos y aunque todavia no suena la guitarra como deseo he progresado muucho. Ahora no tengo miedo a equivocarme o a q no funcione a la primera o a q me digan suena feo… porq se q es «normal»…una vez mas muchas gracias.

  • Muchas gracias por los consejos. Yo leo la partitura unas cuantas veces. Observo video de como se toca. Y luego busco en el diapasón para tocar. Es verdad que lleva muuucho practicar y practicar. Pero resulta una buena terapia que me lleva al aquí y ahora reiteradamente. Gracias!!!!

  • Excelentes datos, aunque no le entiendo muy las progresión por la mezcla de los números romanos. He intentado sacar la progresión que mato a la música Pop, pero no le encuentro un sentido, tal vez por la falta de rítmica.
    Gracias

  • Muy interesante el articulo. Es un erudito en su tema, producto de investigar mucho y en diferentes direcciones, pero sin perder la vision de lo que hace.

  • Hola Felipe, deseándote siempre lo mejor.

    Agradecerte por tus excelentes consejos que nos ayudan mucho a entender y avanzar aunque sea poco( mi caso) ; solo utilizo la memoria muscular sin hacer uso de los otros sentidos como se debe.
    saludos y bendiciones,
    Luis Hernandez.

  • Me parecen muy acertados muy ciertos y sobre todo k son la realidad creo de cualkier instrumento en mi caso no me gustan mucho los acordes tocó libre pero tocar música clásica es otra cosa y es bello todos los 7 consejos son una muestra de mejoramiento al ejecutar por ejemplo guitarra y de verdad da trabajo tocar sin leer pero también juega o descubre uno otros tonos p sonidos muchas gracias en mi caso exelente s consejos b noches

  • Muchas gracias Felipe. Hace un tiempo que conenze el curso y siempre estás pendiente de todo. Además te ocupas de ir renovando y actualizando el aprendizaje con artículos tan interesantes como este.
    Un saludo.

  • Mil gracias Felipe , muy amable. Lo tendré en cuenta. Y lo compartiré con mis compañeros de clase.

  • Muchas gracias Felipe.
    Muy útil el artículo, como todos los tuyos.
    Me alegro mucho de haber encontrado tu curso. Si no lo hubiese iniciado probablemente habría abandonado la idea de aprender a tocar la guitarra.
    Voy muy lento, pero para mi nivel inicial, creo que he avanzado mucho.
    En fin, muy agradecido por tus enseñanzas.

  • Gracias Felipe por tan buena información. A mi personalmente me cuesta memorizar y por lo consiguiente me acostumbré a mirar el papel. Pero practicaré segun tu información gracias por estar siempre preocupado de tus alumnos. Que DIOS TE B3NDIGA SIEMPRE.

  • Muy buenos tips, en lo particular yo 1ro veo acordes mientras leo la letra y voy repasandolo en la mente, después hago lo mismo pero con la música de fondo y trato de escuchar e ir siguiendo y hasta después que tengo en la mente el ritmo y orden de acordes paso a ejecutar hasta que estoy conforme con lo aprendido

  • Felipe, tienes mucha razón en lo que comentas, desde la memoria de los dedos al tocar una canción, como la falta de creatividad en la progresión al componer.
    Gracias por los tips que nos compartes y felicitaciones por tu trabajo.
    Nos impulsas a ser más profesionales.

  • Es bueno el consejo q esta dando la guitarra es práctica y practica si hay practica no es un buen músico aunque uno sea principiante yo aprendí viendo y sigo todavía aprendiendo

  • Hola. Muy interesante tu comentario. Yo toco desde hace años guitarra, teclados y batería…y la verdad que en los dos primeros se me hace a veces un bache instrumental o de canto. Yo digo en broma se me trabó el coágulo. Pero relacionó las canciones y las notas con las letras….no se si me e explicó bien…es como si estuviera recorriendo un sendero monótono todo los dias y memoriso, acá hay una piedra, más allá un árbol ….ahí viene la curva…es relacionar todo como un cuento. Bueno espero haber sido un poco explícito ….pero la música es: in – fi – ni – ta …nuca tenes que dejar de practicar; es un ejercicio que tenes que hacerlo todos los días. Gcias Sds!

  • FELIPE, BUENAS TARDES, TE HABLO DE RIO BLANCO VERACRUZ MEXICO,ME GUSTÓ MUCHO ESTE ARTICULO, BUENOS TIPS,Y DEBO SEGUIRLOS SI QUIERO SEGUIR APRENDIENDO, GRACIAS POR TUS COMENTARIOS.
    DIOS TE BENDIGA.

  • Muchas gracias Felipe, llevo tocando intermitentemente desde los 17 (tengo 61) aprendí de otros, con unas revistillas que vendían en mi época en Brasil (ViGu – Violão e Guitarra), en las cuales venían las canciones del momento con sus letras y acordes y todo lo que comentas es cierto. «Gracias» al confinamiento me he dedicado más a mi gran pasión la guitarra, he procurado mantener una rutina, pero es realmente difícil. Internet es una magnífica herramienta, pero también una arma de doble filo, pues te pierdes con tantísima información. Pero ahora con tus consejos creo que podré por fin, poner orden en todo esto.
    Muchísimas gracias por tu labor y tu dedicación, es encomiable.
    Un fuerte saludo.
    Manolo

  • Hago de todo, igual se me olvida y me toca estar recurriendo al papel, pero poco a poco se va grabando, talvez sea por la edad que no tengo la memoria ya tan fresca

  • Explicaciones sencillas y muy claras. Es un lujo poder aprender contigo. Muchas gracias por ayudarnos a realizar mejor el aprender a tocar la guitarra. Un fuerte abrazo Felipe.

  • Magnifico el artículo, realmente empezando comete uno muchos errores y más cuando aprende uno sin profesor. Gracias

  • Buenas tardes una pregunta cómo saber a qué nota empezar a tocar alguna canción. Si el canto empieza por ejemplo con RE y si soy mujer y mi tono es alto.

  • EXCELENTE explicación , hay que practicarlo. me servirá para ir avanzando, ya que no tiene mucho que comencé con la guitarra. saludos y gracias profe.

  • Estupendas explicaciones! muchas gracias!, me ha pasado de partes de canciones que he olvidado que aparecen de repente pero generalmente es cuando no estoy pensando lo que estoy tocando, como suelen reaparecer los recuerdos a veces…

  • Me encanta esta página, gracias a estos consejos estoy aprendiendo de manera lenta para poder repasar lo visto pero muy bien.

  • Cuales son las doce notas musicales que menciona y que creo necesaria aprenderlas y los acordes más comunes para poder tocar?

  • Muy interesante artículo!
    El video de la progresión de acordes de Wonderwall es alucinante!
    Que cantidad de canciones distintas con la misma secuencia de acordes!

    Muchas gracias por tus aportaciones!

  • Hola Felipe,
    Tienes mucha razón en todo pero con lo que más me identifico es con el hecho de que una canción que no tocas en mucho tiempo pero que ya tocastes más o menos bien durante tiempo, es cuestión de empezar e ir visualizandola y los dedos van encontrando su camino a la par que la recuerdas.
    Me pasa a menudo con The 59th street Bridge song de Simon & Garfunkel.
    Gracias por los consejos.
    Saludos,
    Mario M.

  • Muy bueno.
    Yo he dado por fin el paso de tocar canciones en la calle, mías y de otros, y en algunas me he confundido de acordes, pero como estaban dentro de la tonalidad, sonaban aceptables 😅. Mi manera de memorizar es practicar mucho y retarme a hacerlo sin tener los papeles delante. El oído te va pidiendo lo que viene a continuación.

  • Gracias por sus consejos profesor Felipe, he puesto en practica sus consejos sobre todo en practicar un poco mas lento o despacio pero haciendo bien los acordes y tratando de quitar lo que mas me distrae y que no me deja avanzar que es la televisión, tambien estoy muy de acuerdo con usted que la edad no tiene nada que ver para hacer lo que nos gusta yo en marzo cumpli 61 años y finalmente como usted bien dice debemos tener una meta u objetivo por el cual aprender a tocar la guitarra, yo me estoy preparando para cantar alabanzas en mi Iglesia y tambien para cantar en mi casa, ratos libre o reuniones con mis amigo. Muchas gracias por todo. Dios le Bendiga

  • Gracias por compartir, siempre son de mucha utilidad tus explicaciones aclaran dudas, seguire tus recomendaciones para memorizar canciones.
    Gracias

  • Hola Felipe, excelente artículo, me resulta de gran utilidad, como todos los que he logrado ver, para mi, eres un gran maestro de música y a pesar de que soy principiante logro conectarme con tus orientaciones empecé hace un año y no había implementado un hábito diario, ese es mi objetivo a partir de este mes de abril/2024, (30 minutos diarios), al menos 5 días a la semana, mil gracias y bendiciones

  • Saludos. Gracias… Repito y repito… Con los años se va perdiendo habilidades… Ha sido de gran ayuda la música – guitarra para concentración y memoria.

  • Hola.
    Para aprender canciones las divido en partes y las repito,luego voy uniendo las partes,cuando me sale la voy practicando durante varios días para mejorarla y memorizarla.

Hola, bienvenido/a a Guitarra Sin Límites

 

Hola, mi nombre es Felipe. Enseño a gente de todo el mundo a tocar la guitarra y a cumplir su sueño. Si quieres ponerte en contacto conmigo, escríbeme a info@guitarrasinlimites.com