Cuando tocamos ritmos en la guitarra hay varios factores que nos frenan y nos impiden progresar y tienen que ver con nuestro ritmo interior, nuestra manera de practicar, la motivación que tengamos e incluso la experiencia. En esta entrada podrás aprender en qué estás fallando a la hora de tocar ritmos y qué medidas puedes tomar para solucionar estos fallos.
*Recomiendo que descargues el test para mejorar tus ritmos al final del artículo
1. No interiorizas el ritmo a través del cuerpo
El sentido del ritmo es una habilidad que se desarrolla a través de la práctica y la experiencia, así como a través de la conexión corporal con la música. Si el ritmo no está primero interiorizado en tu cuerpo, difícilmente conseguirás llevar el ritmo en la guitarra.
Esa conexión corporal con la música la puedes mejorar de distintas maneras:
- Practica la escucha activa: Presta atención a cómo te afecta el ritmo y la melodía a nivel corporal y trata de imitar esos movimientos. Esto lo puedes hacer con tu pie, con palmas, con tus dedos siguiendo el compás o con un bolígrafo golpeando la mesa.
- Baila: El baile es una forma excelente de conectarte con la música a nivel corporal. No es necesario que te apuntes a clases de baile pero siente la música y los sonidos moviendo tus pies, hombros, manos, etc.
- Practica con un metrónomo: Trabajar con un metrónomo te ayudará a desarrollar una comprensión más precisa del tempo y a asegurarte de que estás siguiendo el ritmo correctamente.
- Practica con la percusión: La percusión también es una forma efectiva de mejorar la conexión corporal con la música, ya que te permite sentir el ritmo de manera más tangible.
- Canta: Cantar es una forma natural de conectarse con la música ya que mejora la comprensión del ritmo y desarrolla una mayor conexión corporal con la música a través de los sonidos que emiten tus cuerdas vocales.
Soluciona este problema con el curso de Fundamentos Rítmicos para guitarra:
Ver curso de Fundamentos rítmicos para guitarra
2. No tener una buena colocación del instrumento
Esta es una de las dificultades que influyen en el ritmo y que quizás muchas persona pasen por alto.
En primer lugar, debes notar que haya equilibro en la guitarra mientras está apoyada sobre tu muslo ya que esta, si no tiene puntos de presión y una estabilidad, se te moverá de sitio mientras estés tocando ritmos. En este vídeo de 20 segundos te lo explico:
Sabiendo esto, los tres puntos claves a tener en cuenta en la colocación del instrumento:
1. El eje vertical y horizontal
Eje vertical: El peso debe estar bien proporcionado para que no se vaya hacia adelante o hacia atrás.
Eje horizontal: Debemos ajustar bien la presión que realizamos con nuestro cuerpo.
2. Puntos de contacto
Los puntos de contacto con el instrumento más importantes son, el pecho, el antebrazo, el dedo pulgar en la mano derecha (parte trasera de la muñeca en la eléctrica) y en la mano izquierda, el pulgar y la yema de los dedos.
3.Puntos de presión (**importante**)
Siguiendo los ejes, los puntos de presión los encontramos en el antebrazo derecho y en los dedos de la mano izquierda así como el brazo que tira hacia atrás el mástil. Estos dos puntos deben estar coordinados para estabilizar el instrumento.
Haz una prueba: Imagina que tienes que partir la guitarra mientras la tienes posicionada (empuja levemente hacia adentro con la mano izquierda y los dedos y compensa la presión con tu antebrazo derecho que reposa sobre el aro de la guitarra.
Tener claros estos puntos no solo te ayudará a tocar mejor los ritmos sino que, una postura y una ergonomía adecuadas podrán ayudarte a evitar lesiones, mejorar la calidad de tus interpretaciones y aumentar tu comodidad mientras tocas.
Es muy importante que te tomes tu tiempo para ajustar y perfeccionar la postura y la ergonomía de la guitarra para asegurarte de tener la mejor experiencia posible mientras tocas.
3. Demasiada rigidez en las extremidades cuando tocas ritmos en la guitarra
La tensión muscular y rigidez puede ser el resultado de tratar de ejecutar notas o patrones complejos de una manera forzada o de mantener una postura tensa mientras tocas. Este aspecto viene desencadenado por supuesto, por la concentración en otros aspectos de tocar ritmos en la guitarra como la lectura, los cambios de acordes, el rasgueo o el tempo.
En otras palabras, hay muchísimos aspectos en los que nuestra mente se tiene que fijar que como consecuencia nuestro cuerpo se tensa y la calidad de la ejecución se ve afectada, sobre todo si llevamos muy poco tiempo tocando la guitarra.
Un consejo para evitar la rigidez a la hora de hacer ritmos es tocar como si tuvieras pereza y por supuesto, solo centrarse únicamente en los ritmos de la mano derecha. Aquí un vídeo relacionado que te puede ayudar:
4. No cambias correctamente entre acordes
Al principio cuando tocamos la guitarra, puede ser tedioso tocar siempre lo mismo, no obstante, debemos acostumbrar a nuestro cerebro a cambiar de manera mecánica y repetitiva cualquier acorde que nos aprendamos así como los cambios entre uno y otro. Aquí te explico el truco más importante que debes tener en cuenta para que el proceso sea más rápido:
También, si quieres mecanizar y aprender los cambios de acordes más comunes para poder tocar mejor tus ritmos te recomiendo que hagas el curso de Gimnasia de acordes completamente gratis, estoy seguro de que te ayudará.
5. Frustrarte, compararte con los demás y ser perfeccionista
Otro punto clave que suele frenar tu aprendizaje de ritmos es la comparación con los demás y el perfeccionismo. Estos sentimientos pueden afectar negativamente a la motivación, la confianza y la satisfacción con la experiencia de aprendizaje.
Por un lado, la frustración puede surgir cuando no logras resultados satisfactorios, encuentras obstáculos en el camino o tardas más de lo esperado en lograr tus objetivos. Además, la comparación con otros músicos también puede ser una fuente de frustración, especialmente si sientes que no estás progresando tan rápido como otros.
El perfeccionismo también puede ser un obstáculo en el camino al aprender a tocar la guitarra. Al esforzarte por ser perfecto, es fácil que caigas en una mentalidad del «todo o nada», lo que te puede llevar a la frustración si no logras los resultados perfectos.
Para abordar estos desafíos, es importante que adoptes un enfoque de «aprendizaje continuo» en lugar de un enfoque de «éxito o fracaso». Esto significa enfocarse en el proceso y en disfrutar del camino, en lugar de simplemente en los resultados finales.
6. No tener una estrategia clara de lo que quieres aprender
La estrategia se refiere a la forma en que abordas el aprendizaje de la guitarra. Esto incluye la selección de las canciones y ejercicios que deseas aprender, así como la forma en que te enfocas en mejorar tus habilidades y solucionar tus debilidades.
Rutina de práctica para principiantes aquí
Algunos aspectos a tener en cuenta:
- Saber en qué estás fallando y porqué además de tener conciencia de ver dónde te estás atascando y buscar ejercicios para eso.
- Saber cómo repetir (repetir solo un compás, repetir bajando la velocidad, subiendo, tocando solo ritmos, tocando solo los cambios de acordes)
- Las horas de práctica: Hace falta tiempo y lo tienes que sacar de algún lado para practicar.
7. No imitas a los demás ni usas la memoria al tocar ritmos en la guitarra
La imitación es algo esencial cuando tocamos cualquier instrumento. Ahora tenemos muchas herramientas a nuestro alcance pero antiguamente, las personas que aprendían guitarra de manera autodidacta lo hacían imitando a otras personas, copiando movimientos de ritmos, repitiendo acordes que te enseñaba algún familiar o amigo, etc.
Ahora todo ha cambiado con internet pero no podemos desvincularnos de esa manera natural de aprender guitarra. Intenta imitar todo lo que puedas, escucha atentamente a los ritmos, mira también las manos de otros guitarristas pero cierra los ojos y escucha el ritmo que suena, esto hará que consigas desarrollar más la memoria en la guitarra.
De igual modo, cuando aprendas algo nuevo, intenta repetirlo sin mirar la partitura. No seas un músico meramente visual, déjate llevar también por tu oído.
8. Intransigencia rítmica y feeling musical
Por último, aunque el término intransigencia rítmica parece rebuscado, realmente se refiere a cuando somos demasiado cuadriculados en querer aprender un ritmo fijo para determinada canción.
Esto se ve reflejado en frases como:
- ¿Qué ritmo debo tocar en esta canción?
- Esta canción no se toca con X ritmo sino con el ritmo Y.
A veces es bueno seguir patrones de ritmos fijos pero la música es algo más flexible. Por ejemplo el ritmo Pop/Rock se puede tocar de mil maneras distintas y seguir siendo el mismo ritmo.
Por otro lado, cuando realices cambios de acordes manteniendo un ritmo, este cambio no tiene que ser tan rígido, es decir, pueden haber notas que no suenen o puedes quitar ataques y también será correcto.
Lo esencial y que NO puede fallar, eso sí, es perder el pulso. Aquí te dejo un vídeo que explica muy bien este punto:
¡Por último! Test para evaluarte
Todos estos puntos pueden ser conflictivos pero se pueden superar. Aquí te dejo un test para que descargues y puedas mejorar estos aspectos que te frenan a la hora de tocar ritmos en la guitarra.
¡Espero haberte ayudado!
¿Y tú? ¿En qué aspectos fallas a la hora de tocar ritmos? Deja tu comentario debajo.
Hola Felipe, grandísimo artículo. A mi personalmente, llevar el ritmo y no perderlo es lo que más me está costando. Por un lado pienso que el problema es el rasgueo hacia arriba, se engancha levemente la púa y me lastra en el ritmo y, por otro lado pienso que, siendo zurdo e intentando tocar de diestro, mi mano derecha es un poco perezosa y no tiene la soltura que tengo en la izquierda. Con todo, seguimos adelante. Muchas gracias por tu trabajo. Un saludo.
Excelentes consejos, es exactamente por lo que estoy pasando. Gracias los tomare muy en cuenta para mejorar mi aprendizaje
Hola Felipe soy Enrique Ferrer. Después de algunos problemas de salud estoy de vuelta y con mucha ilusión para seguir tocando la guitarra.
Tus vídeos son muy buenos, muchas gracias por acordarte de mí.
Un saludo y hasta siempre
Felipe : Gracias por el artículo publicado . Ceo que es útil para todos los que tocamos guitarra ,sean avezados o primerizos . Te felicito .
hola Felipe, voy a poner en practica sus consejos, son muy interesantes y beneficiosos para practicar guitarra, muchas gracias.
Gracias por tus lecciones mesón de gran ayuda
Fraternal saludo. Felipe, mil y mil gracias… Excelentes aportes…para los novatos y principiantes, los pondré en práctica…un fuerte abrazo desde mi querida Colombia.
Muy interesante y útil artículo, Felipe, como todos los que nos envías.
Me cuesta tocar determinados ritmos a una cierta velocidad, entre otras cosas, porque tengo que estar pendiente del cambio de acordes y, por tanto, también de leer la partitura. Cuando gane agilidad en estas dos últimas cosas, podré ir aumentando la velocidad. De momento, a tocar a la velocidad adecuada a mis posibilidades.Con práctica, todo se conseguirá.
Muchas gracias una vez más por tus consejos.
Salu2