1- ¿Qué es un intervalo?
Un intervalo es una distancia en altura entre dos sonidos. Podemos distinguirlos entre:
Intervalos armónicos= un sonido encima del otro
Intervalos melódicos= un sonido detrás de otro

Estos intervalos también pueden ser intervalos simples si están dentro de la octava o intervalos compuestos si están fuera de la octava.

Por último, la distancia más corta de un intervalo musical a otro es de un semitono (un traste en la guitarra).
¡Nuevo! Curso de teoría musical desde cero
2- Tonos y semitono
Estos intervalos musicales se pueden catalogar de distintas maneras dependiendo de los tonos y semitonos que tengan.
No es suficiente decir que un intervalo es de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª ó 8ª y ya está.
Tenemos que decir si es mayor, menor, justo, aumentado o disminuido:

3- ¿Cómo sabemos qué tipo de intervalo es?
Para saberlo tendremos que recordar estas dos reglas:
- Los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª pueden ser 3 cosas: justos, aumentados o disminuidos. Pero la 8ª solo puede ser justa.
- Los intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª pueden ser: mayores o menores.
Por ejemplo, un intervalo de 4ª no puede ser menor ni un intervalo de 3ª puede ser justo.

4-Pasos para medir intervalos musicales
Te recomiendo esta fuente para ampliar tus conocimientos>>
Paso 1:¿En qué tonalidad estamos?

Para saber la tonalidad de los intervalos que tenemos que medir tenemos que fijarnos en la primera nota que aparece.
Ejemplos:
1-En un pentagrama aparecen dos notas. La primera es DO y la segunda nota es LA. Por lo tanto tendremos que medir el intervalo a partir de la tonalidad de DO mayor.
2-En el pentagrama aparecen dos notas. La primera es FA y la segunda es SI. Entonces tendremos que pensar que estamos en la tonalidad de FA mayor.
3- En el pentagrama aparecen dos notas. La primera es LA y la segunda es RE. Entonces tendremos que pensar en que estamos en la tonalidad de LA mayor.

Dicho de otro modo, a partir de la nota más grave tendremos la tonalidad.
Paso 2: ¿Cuál es la distancia de la nota más grave hasta la más aguda?
Tomemos como ejemplo el intervalo de la imagen con un DO y un LA: Si cuentas todas las notas que van de DO a LA (incluyendo ambas notas) hay una sexta, o sea, 6 notas de distancia.
DO(1) RE(2) MI(3) FA(4) SOL(5) LA(6)

Paso 3:
Volvemos a esta imagen. ¿Cómo pueden ser los intervalos de sexta? Los intervalos de sextas pueden ser… Mayores o menores:

Paso 4: ¿Cómo sabremos que es menor o mayor?
Lo sabremos contando los tonos y semitonos que hay entre las notas que hay en el intervalo musical que estamos averiguando:

Es decir, 4 tonos (en rojo) y 1 semitono (en verde) desde la nota DO hasta LA.
Paso 5:
Ahora volvemos a la tabla en el punto 2 y encontraremos la correspondencia de 4 tonos+1 semitono y a qué intervalo hace referencia. Si todo ha salido bien verás que se corresponde con la sexta mayor.
5- ¿Y qué hacemos cuando hay alteraciones?
Cuando tengamos que medir un intervalo, siempre lo mediremos con la tonalidad de la primera nota como hemos dicho y lo que nos de es el intervalo base. Aquí lo tienes en esta tabla:

Por ejemplo. Digamos que tenemos un intervalo con la nota Sol como primera nota y el Re#. Los pasos son:

1-Añadimos la armadura que le corresponde a la primera nota. En este caso un sostenido para la tonalidad de sol mayor.
2- Quitamos la alteración que aparece en las notas
3- Averiguamos el intervalo sin la alteración y es una 5ª justa.
4- Miramos la tabla del intervalo base y vemos que si el intervalo es justo y le añadimos un sostenido el intervalo se convierte en aumentado.
5- El intervalo que tienes es entonces una 5ª aumentada.
Dicho esto, una vez tengas el resultado con el intervalo base, añadiremos las alteraciones (sotenidos o bemoles) y contaremos los tonos y semitonos con las alteraciones que tenga el intervalo.

Otro ejemplo, aquí tenemos 3 tonos en rojo y 2 semitonos en verde. Ve a la tabla del punto dos para comprobar que sea un intervalo de 6ª menor.
¿Quieres algo más práctico? Estas canciones te ayudarán a detectar mejor los intervalos>>
Finalmente tenemos otros intervalos que son los compuestos, pero a efectos prácticos el proceso sería el mismo. Sólo tienes que calcular los intervalos simples y luego pasarlos a la octava aguda. Como se puede ver en el ejemplo de abajo:
5-Intervalos musicales compuestos (fuera de la octava)
Los intervalos de 9ª y 13ª pueden ser mayores o menores
El intervalo de 11ª puede ser justo y aumentado
El intervalo de 9ª también puede ser aumentado

Hay más maneras de explicar cómo clasificar los intervalos musicales. Pero eso será en otro momento, cuando los identifiquemos en la guitarra sin dar tantas vueltas. Te recomiendo visitar este post para que pongas en práctica todo lo aprendido.
También te invito a comentar tus dudas.
Hola, no sé si puedes resolverme esta duda…
Estoy empezando con la teoría musical y ya he descubierto que el ratio entre octavas es 2:1, o sea la mitad de una cuerda da la misma nota que el total pero una octava más alta. Una quinta debería tener un ratio 3:2 y aquí está el problema que me encuentro. Cogiendo una cuerda de 24 centímetros, por ejemplo, en 12 cm tendríamos la octava 2:1, pero dividiendo todo el espacio en 12 partes: C, C#, D, D#, E, F, F#, G, G#, A, A#, B, C, me encuentro el ratio 3:2 entre C (longitud 24) y G# (longitud 16), no G. En ese caso tendrían que haber 8 semitonos (4T), no 7 (3T 1st), en una quinta perfecta ¿Qué hago mal?
Gracias de antemano.
No tengo ni idea, pero mirando una guitarra veo que el mástil se inserta en la caja, justo en la mitad de la cuerda. Donde cambia la octava.
En ese mástil esta la división que dices de 12 partes cada una para una de las notas que dices. !Pero las longitudes no son iguales! Se van estrechando según se acercan a la caja
la distancia en sistemas métricos o de medida de longitud (centímetros , milímetros, ) no tiene nada que ver con los intervalos musicales,me explico: esa relación de distancia entre cuerdas de instrumento-mástil, es para la la lutheria y los diferentes tiros de construcción de instrumentos y distribución de espacios en trastes del instrumentos, ahora bien no debe confundirse jamas con intervalos musicales que refiere el estudio y análisis de una nota musical a otra nota, o medida de distancia de un sonido a otro
me gustaria entender lo de las inversiones tonales hermano, pero por más que leo entiendo menos, gracias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Intervalo_%28m%C3%BAsica%29
mejor explicacion imposible, de todas maneras cualquier duda hagala saber y buscare la forma que de explicarselo mejor estamos a su orden
Hola muy buena explicación pero creo que hay un error donde dice que entre FA y Si hay una 4 disminuida, viendo que entre FA y SI Ascendente hay una 4 Aumentada. Ya que si entre FA Y SIb hay una 4 justa para llegar a SI tenemos que aumentar un semitono.
Exacto, que bueno que no soy el único que pensó lo mismo. Sería una cuarta aumentada.
Se me ha escapado. Corregido 🙂 Gracias por comentar. Un saludo!
ayudaaa por favor….¿Qué intervalos componen un acorde perfecto mayor?
¿Qué intervalos componen un acorde perfecto menor?
Acorde perfecto mayor= Nota fundamental+ Tercera mayor+ quinta justa
Acorde perfecto menor= Nota fundamental+ Tercera menor+ quinta justa
Hola, cuando decis Paso 2: ¿Cuál es la distancia de la nota más grave hasta la más aguda? porque calculas desde DO a LA? que acaso la nota mas aguda no es la 8va?
Siempre mides el intervalo que aparece más grave primero. En este caso es el Do y de Do a la hay una sexta DO (1) Re(2) Mi(3) Fa(4) Sol(5) La(6)
Saludos
Disculpame pero no entiendo porque calculas desde DO a LA, ya se que entre esas dos hay una sexta, pero porque calculas entre esas dos
Do a La es solo un ejemplo.
Hola, enhorabuena por tu trabajo. Practicando con una escala exótica, una raga india, sarasvati cuyos grados son: 1,2,#4,5,#6 y 7 y construyendo los acordes correspondientes me encuentro que el 6º grado estaría formado por A# y C. Mi pregunta es: ¿qué acorde sería éste?, ¿cómo se llamaría el intervalo?, pues es una tercera pero a una distancia de un tono. Gracias
Buenas! Una consulta como puedo asociar esto de los intervalos, con las progresiones armónicas. Estoy arrancando con todo esto, tengo alguna idea de lo que es armonía (basándome en el círculo de quintas), pero nose cuando entran en juego esto de los intervalos.
Saludos
Después de leer mil sitios web… este es el que mejor lo explica. Ya le entendí. Llevaba dos semanas sin entender. Felicidades!!
Hola , ayuda por favor un intervalo de segunda ,4ta y el tritono tiene por distancia 3 , 1, 2,4 sonidos?
Si por sonidos te refieres al número de intervalos que hay entre una nota hasta la otra, en la tabla de intervalos de arriba tienes la respuesta :D. Si te refieres a lo mismo pero teniendo en cuenta las notas musicales: El intervalo de 4ª tendría 4 sonidos y el tritono 5 o 4, dependiendo si es cuarta aumentada quinta o disminuida (3 tonos enteros ambos casos), la 2ª tendría 2, la 3ª 3, la 5ª 5, etc. No sé si es eso lo que preguntabas :/
saludos
no se si leí bien o me falto algo pero yo necesito saber como se realiza un intervalo musical
Cual es la 5ta de fa#
Do#
la quinta de fa sostenido es la
[…] sólo hay tres maneras distintas de tocar la escala disminuida y esas tres maneras se repiten a un intervalo de tercera […]
Fa# se compone de :
( Fa# Do# La# ).
1. 3. 5
Lo siento es
Fa# La# y Do#
Que seria. ( 1. 3. 5 ).
Disculpen la distancia entre.
Do a un Reb seria un intervalo menor o mayor
2ª menor
Hola, en mi opinion hay un error, en el punto 5 «Qué hacer cuando hay alteraciones » , donde dice hablando de un intervalo de 6ª, que si tiene un bemol en la nota aguda será un intervalo menor, y si tenemos un sostenido será una 6ª aumentada, cuando las sextas sólo pueden ser mayores o menores.
Una consulta: si en el pentagrama la primera nota aparece como la mas aguda (cualquiera sea la nota) y la segunda mas grave ( ejemplo «do» tercer espacio a «mi» primera linea) como se interpreta? Gracias
Los intervalos pueden ser catalogados como ascendentes y descendentes, aunque a veces puede ser un poco confuso entender cómo se interpreta siempre se relacionan como grados.
utilizando Do y Mi como ejemplo quedaría asi
1. Do como nota más a grabe a Mi, sería un intervalo Ascendente de Tercera mayor.
Si fuera el caso del ejemplo que diste:
2. Do en tercer espacio y Mi en primera línea, seria un intervalo Descendente de Sexta Menor.
Ya que en relación a Grados Mi es Tercer grado de Do (ejemplo 1)
y Do es el sexto grado de Mi (ejemplo)
-hola.. Estoy comenzando con la teoría para las clases de guitarra.
En el punto 5, colocas que entre Sol y Re hay 5 tonos… Pero yo por más que cuento, sólo tengo 4 tonos y si le coloco el sostenido, ahí sí tendría una 5ta pero una 5ta aumenta… Me confundo.
saludos
Y deberias hablar de grados, no de tonos, ya que en todo caso en una quinta justa hay 3 tonos y medio.
Me parece que no estas teniendo en cuenta que el primer grado es el punto de partida… o sea Sol (G)
Estoy iniciando clases recién y realmente no entiendo me gustaria poder entender cuando es un tono semitono, justa ,disminuida porta profe gracias
Para qué sirve aprender intervalos?
Es una buena pregunta Amparo. Quizás no te vaya a servir a nivel práctico para tocar un instrumento, pero cuando se enseña música es algo que se debe aprender y conocer.
Tú por ejemplo sabes leer y escribir el español y no necesitas tener conocimientos de gramáticas mientras tengas una buena ortografía. No obstante, puedes estudia la gramática del español sabiendo lo que es un morfema, lexema, una oración, un predicado, etc.
Los intervalos te sirven más que nada para entender cómo se forman los acordes y comprenderlos te lleva a otro nivel dentro de la teoría musical. Por ejemplo si quieres saber qué notas existen en un acorde de séptima menor y te dicen que este acorde está compuesto de una fundamental, una 3ª menor, 5ª justa y una 7ª menor todo eso son intervalos. Son distancias entre las notas que forman bloques más grandes para hacer música.
Es teoría pero es interesante. Además te da una visión más clara de cómo funciona la música de manera más profunda.
Saludos.
muy buenos dias despues de buscar en muchas partes sobre alteraciones aqui encontre la manera muy facil y sencilla de enterder el tema estaba mas perdido. felicidades muy buen apunte
tengo una pregunta
es respecto a los acordes
al formar un acorde de Do mayor asi queda
do mi sol
pero cuando utilizo las alteraciones como quedaria? pienso que seria asi
do# mi# sol#
esta bien o se elabora de otra manera y al utilizar bemoles?
seria de gran alivio recibir esa ayuda y orientacion al respecto
bendiciones
Hola Juan Pablo, te recomiendo que mires este vídeo porque tiene que ver con tu pregunta: https://www.youtube.com/watch?v=rjvLeMFlzMc&t=9s
Saludos.
Que intervalo hay entre la nota F y G ?? Me podrían ayudar
Una segunda mayor
saludos
Hola una pregunta que intervalo ahí de te grave a Fa sostenido agudo?
Te felicito. Excelente exposición de conceptos de la teoría musical. E intervalos
Cuestión de aprender y familiarizarse.
Ánimo. Todo se aprende
disculpa como podria realizar intervalos aumentados y intervalos disminuidos en un pentagrama tomando como nota pivote Mi, Sol, y Si Tanto ascendente y Descendente.
Hola Boris, debes mirar la tabla donde pone Cuarta aumentada y tritono y ver cuántos tonos y semitonos tiene ese intervalo. En este caso el intervalo de tritono o disminuido contiene 2 tonos y 2 semitonos. Con lo cual, si vas a hacer un intervalo disminuido desde MI debes primero ver cuál es su quinta:
MI FA SOL LA SI. En este caso es SI.
Pero de Mi a SI hay 1 semitono y tres tonos con lo cual, debes bajar la nota SI un semitono para obtener el intervalo disminuido. Es decir, de MI a Sib tienes un intervalo disminuido.
Saludos.
Buena Felipe, gracias por tu desprendimiento de tus conocimientos para con los que estamos comenzando
Gracias por lo de los intervalos poco a poco voy entendido
Soy guitarrista aficionado
¿Y de manera descendente se sigue los mismos pasos?
Hola, saludos desde Hermosillo, excelente trabajo. No se ven las. Imágenes ni las tablas, ¿las habrán removido? Gracias por tus publicaciones, son buenísimas.
Excelente trabajo maestro, y con los apoyos visuales de las tablas que mejor explicado lo de los intervalos, muchas gracias por tomarse su tiempo y en horabuena por su página, lo seguiré visitando con frecuencia, saludos desde Veracruz México.