En esta entrada veremos cuáles son y para qué sirven cada una de las partes de la guitarra. Comenzaremos explicando la guitarra desde la cabeza e iremos bajando hasta el último elemento que tiene por fuera. Por otra parte, también veremos qué elementos tiene en su interior y por qué son tan importantes. ¡Vamos allá!
Pala/cabeza:
Comencemos por la pala o cabeza. La pala o la cabeza consta de seis clavijas que sirven para ajustar la tensión de las cuerdas y cambiar la entonación de las notas que estas producen.
Las clavijas que aparecen en la cabeza suelen estar alineadas tres a un lado y tres a otra, aunque hay otros diseños en los que las cuerdas están todas a un lado de la pala como en el caso de las guitarras Fender o Jackson.
Por otra parte, la disposición tradicional de la pala en la guitarra española es siempre simétrica con tres cuerdas a un lado y tres al otro.
También podemos encontrar guitarras sin pala, palas rectas que siguen una línea horizontal al igual que el mástil o diapasón y otras palas que tienen un ángulo entre 3º y 25º con respecto a el diapasón. Por ejemplo la Gibson Firebird que tiene un ángulo de 17º o las guitarras Martin un ángulo de 11º.

Finalmente, cada fabricante tiene su propio diseño. De los diseños de palas más destacados e inconfundibles tenemos por ejemplo la Fender Telecaster, la Gibson o la Jackson:
El clavijero y clavijas
Llamamos clavijero al conjunto de clavijas que están en la pala o la cabeza de la guitarra. Las clavijas sirven para ajustar la afinación del instrumento y como cualquier otra parte de la guitarra, también se puede desgastar.
Por otro lado, hay distintos tipos de clavijas dependiendo del tipo de guitarra que utilices. El material con el que están hechas puede ser de ébano, plástico o metal pero el mecanismo que conecta las clavijas con la pala ha de ser más resistente para soportar la tensión:

El clavijero de guitarra española lleva también lo que se llaman «rollidos», estos rodillos tienen unos agujeros por donde se introducen las cuerdas y luego se envuelven.
La cejuela
Si hablamos de la cejuela, esta es una pieza pequeña, generalmente blanca, que sirve para dar sustento a las cuerdas, separarlas unas de otras y para tener una altura correcta con respecto al mástil de la guitarra.
La cejuela también tiene unas hendiduras por donde pasan las cuerdas y dependiendo de la cuerda, la hendidura será más ancha y profunda. La cejuela puede estar hecha de distintos materiales como el ébano, plástico o latón y a veces ha de ser ajustada o sustituida por otra cuando se desgasta.

El mástil
Construido con madera de cedro, nogal o pino, el mástil consta de trastes, diapasón, pala, clavijero y alma (si es guitarra acústica o eléctrica). Veamos las partes que componen el mástil:

El diapasón
Está hecho de madera laminada y es la parte frontal del mástil. Éste está compuesto por las barras y los trastes.
Este suele llevar unos puntos que señalan algunas posiciones de la guitarra, siendo estas la 3ª, 5ª, 7ª, 9ª y dos puntos en la 12ª posición que nos marca la octava. Esto se hace para visualizar con mayor claridad las notas cuando las tocamos. No obstante, en la guitarra española estos puntos no se suelen colocar.

Por otro lado, en el diapasón también tenemos las barras que aparecen en perpendicular al diapasón, estas barras sirven de separación entre cada uno de los trastes o notas musicales de la guitarra. En las guitarras españolas, acústicas o eléctricas estas barras están hechas de metal.
Las barras, al igual que otras partes de la guitarra, también se pueden desgastar, provocando que la guitarra trastee. El hecho de no tener los trastes en condiciones también puede causar que la guitarra suene desafinada.
El alma
El mástil de las guitarras acústicas y eléctricas llevan por dentro una barra cilíndrica que se llama el alma. Esta sirve para soportar la presión de las cuerdas cuando están tensadas, ya que si no la tuviera el mástil se doblaría.

Sin embargo, la guitarra española tradicional no suele llevar alma ya que la presión que ejercen las cuerdas de nylon sobre el instrumento no es tan excesiva como en el caso de la eléctrica o acústica con las cuerdas de metal.
La quilla o zoque
Si a un extremo tenemos la cabeza o la pala, al otro tenemos la quilla o zoque. Esta es la base que se fija a la caja de resonancia y sirve de unión entre el mástil y el cuerpo de la guitarra. La quilla suele ir pegada o atornillada dependiendo del tipo de guitarra y del fabricante.

https://musicvillageusa.com/
La caja de resonancia
La caja de resonancia es todo lo que no es el mástil. Es donde se produce el sonido de la guitarra. Esta caja de resonancia incluye ciertas partes fundamentales como la tapa, los aros, la boca, la roseta o el puente. Veamos una a una estas partes de la guitarra:
La tapa
La tapa, como bien lo indica su nombre, es la parte que cubre toda la guitarra. Es una tapa que tiene un orificio en medio que suele ir adornado, a este agujero se le llama la boca y al adorno se le llama roseta. Esta puede estar construida de pino, abeto, cedro o ciprés.
Si observamos la tapa por el otro lado, veremos que tiene unas barras finas, también de madera que se llaman varetas o espinetas. Su disposición en la tapa dependen del fabricante. Estas son las más comunes:


Los aros
Los aros son dos piezas que envuelven la caja acústica. El tipo de madera que se utilice en la construcción de la guitarra puede hacer que el sonido cambie. Es decir, acústicamente podemos tener un sonido brillante con el Arce, un sonido con más armónicos con el Nogal, o un sonido más potente con el Palosanto por citar algunos pocos ejemplos.
El tipo de madera no influye solamente en los aros, también en las demás partes de la guitarra.

La boca
La calidad del sonido, gracias a la construcción interna de la guitarra, tiene que ser proyectado de alguna manera. Esto se consigue con la boca que tenemos en medio de la tapa. No obstante el sonido no sale únicamente de la boca, lo que conseguimos con esta parte de la guitarra es dejar que las ondas que vibran dentro de la guitarra, salgan fuera del instrumento.
La boca es una de las partes de la guitarra que también es exclusiva para las guitarras acústicas y españolas ya que las guitarras eléctricas no tienen caja de resonancia. Porque estas amplifican el sonido de manera artificial con un amplificador. Es decir, si no hay luz, no hay música.
La roseta

bordeando la boca de la guitarra también tenemos la roseta. Esta estéticamente es esencial porque aporta belleza a la guitarra. Las hay de distintos tipos y distintos colores.
El golpeador

El golpeador es una lámina de plástico que suelen tenerla las guitarras acústicas, eléctricas y algunas españolas. Esta sirve para proteger la tapa de la guitarra de las posibles ralladuras que pueda tener cuando toquemos la guitarra.
El puente
El puente se sitúa sobre la tapa a unos pocos centímetros de la boca. Este sirve para transferir las vibraciones de las cuerdas a la caja de resonancia y así el sonido sale amplificado.
Hay distintos tipos de diseños dentro de cada una de las tres guitarras que conocemos (española, acústica y eléctrica). Se podría escribir un libro entero sobre los tipos de puentes de cada estilo de guitarra y de cada fabricante.

La selleta

Es otro hueso de color blanco que al igual que la cejuela puede estar hecha de plástico. Esta, en la guitarra eléctrica suele ser de metal. La función de esta es la de sujetar las cuerdas y separarlas unas de otras.
Las cuerdas
Finalmente, no nos podemos olvidar de una de las partes más importantes de la guitarra: Las cuerdas. Las hay de distintos tipos, distintas marcas y distintos materiales.
En definitiva estas han sido todas las partes de la guitarra. Si tienes alguna duda puedes dejarla en los comentarios.
Muy bueno y claro!!! Gracias por tu generosidad. Con tus herramientas y dedicación lo voy a lograr.
Quiero aprender a tocar guitarra desde cero guitarra eléctrica No gratis por fa
puedo ayudarte
hola maestro Felipe yo apenas ando dando mis primeros pasos en la música, que por edad tengo muchos sus cursos están muy interesantes y muy amenos muy bien explicados los que eh visto asta ahora y lo que mas me gusto es la motivación que da es su cursos espero aprenderle un poco de lo mucho que sabes un saludo desde México. (ah que cuerdas me recomienda)
Gracias por tu comentario Javier. Para guitarra eléctrica y acústica yo suelo usar Ernie Ball, D’addario o Elixir.
Para guitarra española las Hannabach o las D’addario. Pero hay otras que también son buenas. Saludos
Gracias por tu generosidad- Es muy apasionante leerte para quienes nos gusta aprender siempre un poco mas sobre este maravilloso instrumento.
Graciela.-
TRASTE según el DRAE: Cada uno de los resaltos de metal o hueso que se colocan a trechos en el mástil de la guitarra u otros instrumentos semejantes, para que, oprimiendo entre ellos las cuerdas, quede a estas la longitud libre correspondiente a los diversos sonidos. Y según la casi totalidad de fuentes por internet. Quisiera saber el fundamento para llamar barra al traste según las partes de la guitarra que expone.
Tienes toda la razón. Esto siempre trae de cabeza a la gente que aprende a tocar la guitarra. Algunos manuales le llaman barra al «traste» y otros le llaman directamente traste (su nombre real) El problema está en que la palabra traste se refiere a ambas cosas: a lo que se define como traste y al espacio que hay entre el traste y esto confunde, sobre todo si eres autodidacta. Hay incluso gente que, habiendo leído la definición de traste, comienza a presionar directamente la barra o el traste cuando a lo que nos referimos con «presionar el traste» es el espacio entre los trastes.
Dicho esto, concuerdo contigo en todo lo que dices. Los trastes son las barras de metal.
Gracias por tu comentario.
hola no se si a día de hoy estarás leyendo esto pero te pido unos consejos para poder avanzar, por que me siento atascado ,como si no pudiera avanzar, soy autodidacta tengo 13años y ya llevo tiempo tocando. Gracias
Hola Gabriel. Si te sientes atascado lo mejor es que sigas esta guía para ver por donde vas: https://guitarrasinlimites.com/guitarra-para-principiantes/aprender-a-tocar-la-guitarra/
Escríbeme a info@guitarrasinlimites.com si necesitas consejos
Encantado de saludarte Felipe,parece que encontre un sitio que me anima ha seguir empezando…una preguntita respecto a los punteos de las primeras lecciones para practicar ,son eso unicamente para practicar los movimientos de los dedos etc o tambien hay que aprenderse las cancione ,porque es que se me olvidan todas aunque las toque con soltura en las practicas..mas que nada por si sigo adelante o no .Muchas gracias por todo
Gracias profesor hoy comienzo la gran aventura de aprender tocar la guitarra lo que yo busco es el estilo de los coros parroquiales espero contar con su ayuda un saludo desde usa.
hola maestro Felipe muy interesante este reportaje de las guitarras ver mas oh menos como se fabrican estos instrumentos y que suenen tan bien asta da mas animo para aprender a tocarlo bueno y como le puedo hacer para comunicarme con Tigo y poder pagarte el curso ya que yo no cuento con tarjeta de crédito si me puedes orientar como hacerle te lo agradecería
te felicito por tan excelente curso saludos.
me ayudo mucho para estudiar para mi examen
Porqué la caja de guitarra acústica es más pequeña en un lado que el otro? Más alta en la parte de abajo que el lado que tiene el taco. Gracias anticipadas…
Como se llaman las pelotitas que van debajo de la selleta??
Bien chevere. Felicitaciones. Todo claro.
Muchas gracias, muy interesante el poder aprender del instrumento con la metodología tan clara y muy cultural.
Súper explicado! Para los que no conocemos nada de guitarra, sin duda debemos empezar por conocer las partes del instrumento.
Felicidades por ésta página!
Gracias por la explicación bien detallada que nos hace conocer mucho más el instrumento
pos esto me sirve de mucho ya que como segundo instrumento estoy planendo tocar guitarra y esta explicacion sobre sus partes y sus funciones sin duda sera de gran ayuda y no se si este bien pero como primero guitarra esta pensando en una cort
COMO SABER CUAL CUERDA PERTENECE
A CADA CLAVIJA
Buena pregunta Nicole. Si miras la guitarra de frente y la pones de pie a tu derecha, comenzando desde abajo tienes la cuerda 1, 2 y 3.
A tu izquierda, comenzando también desde abajo tienes la 6, 5 y 4.
Saludos
Que tal Felipe, buen día.
Doy clases de musica de forma de forma particular, tengo 13 años impartiendo clases y te felicito y agradezco porque actualmente he estado presentando tus Post para mis alumnos principiantes para las clases con esto de la pandemia, magnifico trabajo
Hola Axel. Muchas gracias por tu comentario! Me alegra de que lo que hago pueda ayudar a más gente.
Muchas gracias, por transmitir tus conocimientos claros y didácticos
Buenos días Felipe, quiero saber lo siguiente. Existen juegos de cuerdas que son tres de nailon para las primeras tres cuerdas y tres entorchados para las siguiente tres cuerdas graves. ¿ Para cuál tipo de guitarra son indicadas estás ? Y para cuál tipo de guitarra están indicadas las seis de nailon ? ¿ Se puede combinar unas entorchadas y otras de nailon en las tres cuerdas graves ? Gracias por la información.
Hola Carlos. Las cuerdas de nylon son solo para la guitarra española. Luego tienes las que son todas de metal para la acústica.
Saludos
Como se llama el plastico blanco que circunda ó va a lo largo de el mástil como adorno en ambos lados ?
el diapason
El pal de les guitarres acústiques i elèctriques porten per dins una barra cilíndrica que es diu l’ànima. Aquesta serveix per suportar la pressió de les cordes quan estan tensades, ja que si no la tingués el pal es doblaria.
Hola, tengo un guitarra eléctrica Jackson, Quería saber que función tienen unos tornillos que hay en el puente al lado de cada cuerda y si es necesario realizar algún ajuste en en ellos. Gracias
Hola Emilio, eso son unos microafinadores para ajustar la guitarra cuando bloqueas la cejuela y la guitarra se va desafinando. Es decir, primero afinas la guitarra, luego bloqueas la cejuela con una llave allen, después compruebas la afinación de nuevo y si hay alguna cuerda que está ligeramente desafinada la afinas con esos tornillos. Yo también tengo una Jackson.
Excelente tu exposición y con mucha claridad pude finalmente conocer el detalle de la construcción de ese noble instrumento. Saludos!
Muchas gracias; muy clara la explicación.
Una consulta: ¿algunos nombres de las partes de la guitarra pueden variar de acuerdo a la región?
Tengo una guitarra Alpujarra electroacústica, ¿algún comentario que me ayude a conocer las propiedades del instrumento que tengo?
como se llaman esas bolitas blancas que sugetan la cuerda de la parte de abajo
Pin de puente, no sé si tiene un nombre más técnico.
Hola Felipe, muy interesante tu artículo.
¿Me podrías ayudar con el nombre de esa cintilla blanca que adornan los aros, en la unión con la tapa, por ejemplo?
Muchas gracias.
He tenido una guitarra eléctrica y después de mucho intentar noté que las cuerdas están muy juntas en todo el mástil para el grosor de mis dedos. Casi siempre toco dos cuerdas y me es difícil obtener un sonido puro al pisar la cuerda. Hay alguna medida o estándar para esto?
Hola Luis, la solución es seguir tocando y practicando, las medidas de las guitarras eléctricas son todas las mismas. Saludos.
Buenas tardes cuánto es la medida del aro de la guitarra clasica
Maestro Felipe Muy interesante las explicaciones, no conocía toda esta temática, solamente lo básico. Muchas gracias
Muy buena la explicación. Gracias Maestro por su dedicación y compartir sus conocimientos.
Muy buena explicación de las diferentes partes de la guiattra.. Muchas gracias..
como se llaman las cuerdas afuera del diapasón dd instrumentos antiguos?
MUCH AS GRACIAS A SIDOO UNA INSTRUCION FENOMENAL ME ENCANTA LA MUSICA GUITARRA SOBRETODO YA QUE BE GO DE DECENDIENTE MUSICAL SINDO GARAY COMPOSITOR DELA TOVA DE SANTIAGO DE CUBA ( CU BB A) SO MUCH AS GRACIAS.👍